Si te estás planteando o ya has tomado la decisión de opositar a un sector público determinado, el primer paso será recabar información para conocer los requisitos que se deben cumplir y el funcionamiento general del proceso selectivo.
Al principio es normal que todo te parezca muy complicado y que no sepas por dónde empezar pero, no te preocupes, eso mismo le pasa a todos los que empiezan.
Para ayudarte a despejar tus dudas hemos hecho una recopilación de las consultas que recibimos en Bibliopos cada día y que se repiten con mayor frecuencia. Empieza por ahí, leyendo las preguntas frecuentes de carácter general sobre empleo público y las específicas de las oposiciones a bibliotecas que encontrarás a continuación.
¡Ánimo! Según te vayas adentrando en este mundo te irás dando cuenta de que al final todo se reduce a entusiasmo, interés, esfuerzo y mucha dedicación.

Claves para decidir si te conviene opositar a Bibliotecas
Preparar una oposición es una decisión importante que no puedes tomar a la ligera: vas a invertir tiempo, dinero e ilusiones.
Al principio, si no lo tienes muy claro, decidir qué oposición elegir cuesta y sentirse perdido y lleno de dudas es lo más habitual. Sea cual sea tu situación de partida y tus motivaciones, si estás pensando en preparar una oposición en serio para trabajar en una biblioteca, primero tómate un tiempo para informarte, reflexionar y decidir si es la opción más adecuada para ti.
Prescindiendo de lo obvio, la disciplina, el esfuerzo y la dedicación que tendrás que invertir en ésta, como en cualquier otra oposición, hay algunos aspectos clave que tendrás que tener en cuenta antes de empezar… Leer más
¿Cuándo se convocan plazas? ¿Qué organismo es el que más convoca? ¿De qué especialidad y categoría?…
En las oposiciones a bibliotecas, archivos y museos, cada organismo (Ayuntamientos, Universidades, Ministerio de Cultura, Comunidades Autónomas, etc.) convocan plazas según sus necesidades, sin una periodicidad definida pero de forma constante a lo largo de todo el año.
Esta peculiaridad de las oposiciones de este sector genera incertidumbre (al no saber cuándo se van a convocar plazas), pero también se puede considerar una ventaja ya que si no se consigue el resultado esperado en un proceso selectivo, siempre hay otro a continuación al que poder presentarse.
Teniendo en cuenta los datos analizados en Bibliopos durante los últimos años podemos citar de forma resumida alguno de los aspectos que caracterizan a estas oposiciones:
- La especialidad en la que se convocan más plazas es con diferencia la de bibliotecas, seguida de archivos y por último museos.
- Los grupos profesionales con mayor número de plazas convocadas son C1 (técnicos auxiliares) y A2 (Ayudantes).
- El sistema de selección predominante suele ser el de concurso oposición.
- Los ayuntamientos son los organismos que convocan plazas con más frecuencia.
- La Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas, las que convocan mayor número de plazas.
Puedes ver con más detalle y de forma gráfica cúal ha sido el panorama de convocatorias de bibliotecas, archivos y museos durante los tres últimos años: Año 2018, Año 2019 y Año 2020.
¿Cómo puedo saber si se van a convocar plazas para poder planificar el estudio?
Todos los años la Administración General del Estado y las CCAA publican en el boletín oficial correspondiente, la oferta de empleo público de ese año. En esa oferta de empleo se detallan todas las plazas que se van a convocar, incluidas las destinadas a bibliotecas, archivos y museos.
A partir de ese momento y hasta que cada organismo publique su convocatoria específica, puedes empezar a estudiar.
En Bibliopos tienes una sección para consultar ofertas de empleo público de bibliotecas, archivos y museos, publicadas por distintos organismos, cuyas plazas están pendientes de convocar… Leer más
¿Qué grupos y escalas profesionales existen en bibliotecas?
Los Cuerpos y Escalas de los empleados públicos se adscriben a distintos grupos de acuerdo con la titulación requerida para el acceso.
En el caso del personal bibliotecario, las principales categorías profesionales a las que se puede acceder son, con carácter general: Facultativo (A1), Ayudante (A2) y Auxiliar (C1 y C2).
Sin embargo, en las convocatorias de empleo público de bibliotecas puedes encontrarte con que la denominación de las plazas puede ser muy variada… Leer más
¿Qué estudios necesitas para presentarte a oposiciones a bibliotecas? ¿Con tu titulación a qué categoría puedes optar?
A grandes rasgos para optar a Facultativo de bibliotecas tienes que tener Licenciatura o título universitario de Grado, para ayudante, el título de diplomado y para auxiliar, bachiller o graduado en educación secundaria.
En el caso de las categorías superiores de Facultativo y Ayudante, en las que se requiere un título universitario, será imprescindible que sea específico de Biblioteconomía y Documentación solo si lo especifica en las bases de la convocatoria y en la mayoría de los casos no es así… Leer más
¿Cuanto tiempo se requiere para aprobar la oposición?
Obtener una plaza en la Administración Pública es un proceso largo, difícil y laborioso que requiere de constancia, paciencia y tiempo.
El tiempo que emplees en preparar la oposición va a depender, en cierta medida, de los conocimientos previos que tengas sobre el tema y de las horas que puedas dedicar al estudio.
Por lo general para una plaza de auxiliar, si empleas un mínimo de 5 a 6 horas diarias y el temario no es excesivamente largo podrías estar preparado, más o menos, en 1 año. Si no puedes dedicarte en exclusiva al estudio porque tienes que compatibilizar con un empleo, por ejemplo, puede que la preparación te lleve hasta dos años o más.
Desde que sale la convocatoria hasta que se toma posesión del cargo puede pasar de un año a año y medio. Durante este tiempo mucha gente abandona, bien porque se cansa, bien porque encuentra otro trabajo o por cualquier otra razón; de manera que es muy importante tener paciencia y no desanimarse sabiendo que una oposición la gana el que estudia y sigue intentándolo una y otra vez, hasta que lo consigue.
¿Cuáles son las posibilidades de conseguir plaza en esta oposición?
La oferta de empleo público para bibliotecas, archivos y museos es escasa en número de plazas, aunque se convocan con mucha frecuencia.
Casi siempre, sobre todo en las categorías de auxiliar, el número de solicitudes es muy alto, es decir, que hay mucha competencia para pocas plazas. No obstante los opositores que se toman la preparción de la oposición en serio terminan consiguiendo plaza.
Cuando te presentas a una convocatoria no debes desanimarte si ves que la lista de las personas que han presentado la solicitud es muy grande. Por lo general, de todas las personas que presentan su solicitud para participar en el proceso, más de un 25% no se presentan al primer examen y solo un 40 o 50% de los que se presentan pasan el examen ya que el resto suele ir «a probar a ver si aprueban».
¿Es mejor preparar una sola convocatoria o varias a la vez?
Preparar una sola convocatoria te permite estar más centrado y organizarte mejor pero si crees que presentarte a varias te dará más posibilidades se puede hacer siempre que los temarios no sean muy distintos.
Puedes poner el foco en una convocatoria y presentarte a otras que vayan saliendo aunque no les dediques tanta atención. Presentarte a exámenes de otras convocatorias te servirá de experiencia y todo cuenta.
En ese caso repasa los temarios de las convocatorias a las que tengas intención de presentarte, localiza y prepárate bien los temas comunes y después, será cuestión de añadir o quitar temas según la convocatoria a la que te vayas a presentar.
¿Cómo elegir la mejor academia de oposiciones?
Acertar en la elección de una academia para preparar oposiciones es una decisión importante porque significa invertir tiempo y dinero.
Una academia te servirá de guía, te ayudará con la planificación, te obligará a seguir un ritmo de estudio sin altibajos y te mantendrá en contacto con otros opositores con los que podrás compartir dudas e inquietudes.
Sin embargo antes de tomar una decisión debes informarte bien y valorar los pros y contras de cada academia.
Sigue leyendo para ver qué tipos de academias existen para saber cuál te conviene más.. Leer más.
¿Preparador personal, academia o mejor ir por libre?
En principio cualquiera de las tres alternativas son buenas aunque nadie mejor que tú para saber cuál de las opciones se adapta mejor a tu perfil.
Un buen preparador personal no hará tu trabajo pero si se ocupará de establecer contigo la planificación que mejor se adapte a tus circunstancias personales y a las características de tu oposición.
Las academias facilitan al alumno los temarios y ejercicios prácticos necesarios para su preparación, le mantienen informado sobre todo lo relacionado con la oposición que prepara y facilitan actualizaciones del temario, bibliografía y otros recursos complementarios.
Estudiar por libre es una opción que requiere mayor esfuerzo y disponer de más tiempo. Es fundamental marcarse objetivos, ser disciplinado para cumplir los horarios de estudio fijados, ser constante y tener fuerza de voluntad.
Sigue leyendo para conocer las ventajas e inconvenientes de cada opción… Leer más.
¿Qué méritos puntúan en oposiciones a Bibliotecas?
En las convocatorias de empleo público en los que el sistema de selección incluye fase de Concurso los participantes en el proceso deben estar en posesión de los méritos que se exigen en las bases de la convocatoria.
Cada Administración determina de forma discrecional los méritos que debe acreditar el opositor, el sistema de calificación y la puntuación mínima para superar el concurso. Todos estos datos se detallan en las bases de cada convocatoria.
Lo más habitual es que el opositor para poder participar en el concurso deba estar en posesión de alguno de los siguientes: méritos por experiencia profesional, por titulación y por formación complementaria.
Sigue leyendo para ver información más detalladas… Leer más.
¿Cómo y dónde conseguir el temario para preparar tu oposición?
No existe un temario único para todas las convocatorias, ni temarios publicados específicamente para cada una de las plazas que se convocan.
Esto es así porque cada organismo (ayuntamientos, universidades, Ministerio de Cultura, etc.) establece, siguiendo su propio criterio, el temario que hay que estudiar para superar las pruebas del proceso selectivo. También, porque las funciones de cada tipo de biblioteca son distintas y algunos temas deben centrarse en unos u otros aspectos según la biblioteca para la que se convoquen las plazas.
Ante esta situación no queda más remedio que hacerse con un temario que incluya por lo menos los temas comunes a todas las convocatorias y después ir añadiendo los temas específicos de la convocatoria a la que te vayas a presentar en cada momento.
A continuación vamos a ver cómo conseguir un temario lo más completo posible… Sigue leyendo
¿Es mejor preparar la parte teórica y después la práctica o alternar ambas?
Como norma general en el desarrollo del proceso selectivo el primer ejercicio está destinado a evaluar los conocimientos teóricos del opositor. Después, todos aquellos que aprueban el examen teórico deben realizar un ejercicio práctico basado en los temas que componen el programa y en las funciones típicas de la plaza que se va a ocupar.
A la hora de planificar el estudio lo más práctico es centrarse en el primer ejercicio hasta la fecha del examen, sobre todo si no tienes conocimientos previos de la materia.
Una vez que hayas hecho el primer examen ya te puedes dedicar en exclusiva a preparar la práctica.
La ordenación de fondos no es muy difícil si conoces el manejo de la CDU. Resolver posibles preguntas de usuarios, sobre tareas de sala y sobre el servicio de préstamo tampoco es complicado cuando conoces la normativa que debes aplicar.
Los ejercicios de catalogación son más difíciles sobre todo si comienzas de cero. Te llevará más tiempo comprender la técnica y aplicar correctamente las distintas normas que intervienen. En este caso te convendría alternar la catalogación con el estudio del temario desde el principio e incluso realizar algún curso específico que te ayude a preparar bien estos ejercicios.
En cualquier caso, siempre es conveniente consultar la duración del proceso de selección de una convocatoria anterior para hacer una estimación del tiempo que puede transcurrir entre el primer ejercicio y el siguiente y, en función de ese tiempo, elaborar tu programación.
¿En qué consiste el ejercicio teórico en oposiciones a bibliotecas?
En oposiciones a bibliotecas, las pruebas para determinar los conocimientos y la capacidad de los opositores suelen incluir una parte teórica y otra práctica.
La prueba teórica en oposiciones a bibliotecas por lo general consta de dos partes:
- Parte general que incluye temas como: Constitución española, Derecho administrativo general, Organización administrativa, Función pública y legislación en materia de bibliotecas.
- Parte específica: incluye los temas propios de Biblioteconomía, Documentación, Historia del libro y las Bibliotecas y Tecnologías de la Información.
En algunas ocasiones las pruebas también incluyen exámenes sobre cultura general, y de conocimientos de idiomas extranjeros… Leer más.
¿En qué consiste el ejercicio práctico en oposiciones a bibliotecas?
En este tipo de pruebas se valoran las habilidades o destrezas de los opositores mediante el desarrollo de ejercicios relacionados con las funciones a desempeñar. El contenido de los ejercicios está relacionado con alguno de los temas de la parte teórica del programa y su dificultad variará en función de la categoría de la plaza.
Los ejercicios más habituales son los siguientes: Supuestos prácticos de atención a usuarios, realizar búsquedas bibliográficas, ejercicios de ordenación… Leer más.
¿Por dónde empezar para preparar el examen práctico?
En la mayoría de las convocatorias se exige realizar un ejercicio práctico a aquellos opositores que pasaron con éxito un primer examen teórico. Este tipo de ejercicio requiere una preparación específica y adecuada que no debes descuidar.
¿Por dónde empezar? En función de la categoría a la que te presentes y del organismo que convoca, las características del ejercicio serán distintas. En cualquier caso el primer paso será leer con detenimiento las bases de la convocatoria para saber en qué consistirá el ejercicio y cómo enfocar tu preparación.
Sigue leyendo para ver qué tipo de ejercicios te puedes encontrar y otros detalles sobre el ejercicio práctico… Leer más.
¿Qué tipo de situaciones tendrás que resolver en el examen práctico?
Los supuestos prácticos plantearán cuestiones relacionadas con los siguientes aspectos del trabajo diario en una biblioteca: Información y atención de usuarios de la biblioteca, gestión de la colección, servicio de préstamo, extensión cultural y bibliotecaria, catalogación, etc.
Sigue leyendo para ver más información y ejemplos de exámenes prácticos más frecuentes…Leer más.
¿En qué consiste el trabajo del personal bibliotecario?
El trabajo que desempeña el personal bibliotecario varía en función del tipo de biblioteca en el que trabaje y del tipo de usuarios al que se dirija. Así mismo las tareas a realizar deben estar adecuadas a la categoría que tenga el funcionario.
De manera esquemática algunas de las tareas que se desempeñan en una biblioteca son las siguientes:
- Seleccionar, tratar y gestionar la documentación y los recursos.
- Mantenimiento del catálogo.
- Mantener el orden de las colecciones en estantes y depósitos.
- Orientar al usuario en el uso de la biblioteca, de sus recursos y servicios.
- Llevar el control estadístico de los usuarios y uso de las colecciones. Analizar la situación y necesidades de su centro.
- Promoción de colecciones y servicios para conocimiento de la comunidad a la que atiende.
- Elaborar y llevar a cabo programas de formación de usuarios y animación lectora.
Puedes ver información más detallada en los siguientes documentos: Clasificación, funciones, tareas y actividades del personal bibliotecario – Perfiles profesionales del sistema bibliotecario español
¿Cuál es el sueldo de un funcionario de bibliotecas?
El sueldo del personal bibliotecario estará en función de la categoría a la que se pertenezca y del organismo del que dependa la biblioteca.
Las retribuciones de los funcionarios se componen de:
- Retribuciones básicas: El sueldo, los trienios y las pagas extraordinarias, que normalmente suelen ser dos.
- Complementos: Complemento de destino, complemento específico (dificultad técnica, grado de dedicación, responsabilidad, peligrosidad, etc.), complemento de productividad (actividad extraordinaria, iniciativa, etc.) y gratificaciones por servicios extraordinarios prestados fuera de la jornada normal de trabajo.
El importe de las pagas extraordinarias suele ser, cada una de ellas, igual a la suma de una mensualidad del sueldo y trienios más el 100 por 100 del complemento de destino mensual que se perciba.