Continuando con el tema tratado anteriormente, sobre la preparación del ejercicio práctico en una oposición a bibliotecas, voy a darte alguna pista y sugerencias para preparar este tipo de prueba.

Como ya comenté es necesario adecuar la preparación al organismo que convoca, a la categoría a la que te presentas y al tipo de examen que se detalla en la convocatoria. Sin embargo en este post trataré el examen práctico de manera general.

¿QUÉ TIPO DE SITUACIONES TENDRÁS QUE RESOLVER?

Los supuestos prácticos plantearán cuestiones relacionadas con los siguientes aspectos del trabajo diario en una biblioteca:

Información y atención de usuarios de la biblioteca.

  • Orientar al usuario de la biblioteca, informándole sobre las instalaciones y servicios que tiene a su disposición.
  • Informar al usuario sobre la carta de servicios y el reglamento de la biblioteca verbalmente o a través de folletos elaborados para dicho propósito.
  • Realizar el carné de la biblioteca a los usuarios e introducir sus datos de identificación en el sistema de gestión bibliotecaria para que puedan hacer uso de la totalidad de los servicios.
  • Orientación bibliográfica al usuario para facilitar el acceso a la colección.
  • Llevar a cabo programas de formación de usuarios para enseñar el manejo de catálogos, bases de datos, repositorios, localización de fondos bibliográficos, etc.
  • Elaborar folletos, guías, boletines y otros materiales para difundir información sobre la biblioteca y sus servicios a los usuarios.

Gestión de la colección de la biblioteca.

  • Realizar labores de selección y adquisición de fondos bibliográficos. Tramitación, control y reclamación de pedidos. Gestión de ficheros y bases de datos de proveedores de la biblioteca.
  • Procesar los nuevos fondos bibliográficos (monografías, publicaciones periódicas, Dvd, CD, etc.), para incorporarlos a la colección de la biblioteca: Recepcionar, registrar, sellar, catalogar, asignación de signaturas, tejuelado y colocación de anti hurto.
  • Organizar los fondos bibliográficos en depósitos y estanterías siguiendo los sistemas de clasificación y ordenación establecidos por la biblioteca para los distintos tipos de materiales.
  • Mantener la información actualizada en catálogos, repositorios y páginas web.
  • Realizar tareas de prevención y conservación de los fondos bibliográficos.
  • Realizar recuentos e inventarios de los fondos y proceder al expurgo siguiendo los criterios establecidos por la biblioteca.

Servicio de préstamo bibliotecario.

  • Préstamo y devolución de los fondos bibliográficos solicitados por el usuario siguiendo la normativa establecida por la biblioteca.
  • Operaciones de reserva y/o renovación de los fondos bibliográficos solicitados por los usuarios de la biblioteca. Tramitar sanciones por retraso, deterioro o robo.
  • Cursar las solicitudes de préstamo interbibliotecario procedentes de otras bibliotecas o las que emite la propia biblioteca a petición del usuario.

Extensión cultural y bibliotecaria.

  • Promoción y difusión de actividades relacionadas con la lectura (cuenta cuentos, clubes de lectura, etc.).
  • Organización de exposiciones de los fondos bibliográficos y creación de centros de interés de la colección.
  • Elaboración de Guías de lectura y materiales de difusión de actividades relativas a la extensión cultural de la biblioteca.
  • Programar y realizar actividades culturales y de extensión bibliotecaria que faciliten el acercamiento de la biblioteca a determinados grupos de población.

DOCUMENTARSE PARA CONOCER:

Para poder responder a estas cuestiones será necesario e imprescindible que conozcas perfectamente la biblioteca y su contexto. Para ello tendrás que buscar, entre otra, la siguiente información:

  • Legislación en materia de protección de datos.
  • Normativa de funcionamiento y uso de la biblioteca.
  • Reglamento de préstamo.
  • Estudios de usuarios.
  • Estadísticas sobre usuarios y colección.
  • Carta de servicios de la biblioteca.
  • Manuales y tutoriales sobre el uso del sistema de gestión de la biblioteca, los catálogos, bases de datos, repositorios, etc.
  • Documentos informativos sobre el ámbito geográfico, institucional o sociocultural en el que se ubica la biblioteca.
  • Convenios de cooperación de la biblioteca con otras bibliotecas, redes e instituciones culturales.
  • Guías de uso del carné de la biblioteca.
  • Folletos y guías sobre las distintas actividades que se llevan a cabo en la biblioteca.
  • Folletos con información básica sobre horarios de apertura, dirección de la biblioteca, etc.

¿Cómo localizar la información?

  • A través de la página web de la biblioteca y/o del organismo del que depende.
  • Directamente en la propia biblioteca, ayuntamiento, universidad, etc.
  • A través de los departamentos de recursos humanos.
  • Relaciones personales (¿Conoces a alguien que trabaje en la biblioteca?).

EJEMPLOS DE  EXÁMENES MÁS FRECUENTES:

Tipo Test

Resolución de caso

Catalogación de distintos materiales

Superar con éxito la prueba de catalogación requiere tener conocimiento previo y un buen dominio de las Reglas de Catalogación, las ISBD, los  formato MARC, CDU y la Lista de Encabezamientos de Materia.

En este tipo de ejercicio se facilita al opositor fotocopia de las portadas de los documentos a catalogar y la plantilla en la que realizar la catalogación. Normalmente los documentos originales se encuentran en la mesa del tribunal a disposición de los opositores. En caso de duda solicitar su consulta puede ser decisivo para realizar una correcta catalogación. Ejemplo:  Supuesto 2. Encargado de biblioteca Comunidad Navarra 2011

Traducción y resumen de un texto

Esta prueba consiste en leer y comprender un artículo profesional en inglés (u otro idioma) para después realizar un resumen de su contenido, en español.

El artículo normalmente es un documento largo: un artículo, una ponencia, un documento de trabajo o proyecto, etc., siempre relacionado con la profesión. La extensión del artículo suele estar entre 7 a 10 páginas. Casi siempre se pueden llevar al examen diccionarios para consultar.

  • Diccionarios

Además de utilizar un diccionario general bilingüe es recomendable manejar uno especializado en biblioteconomía y documentación. Un buen diccionario especializado que podrás encontrar en algunas bibliotecas universitarias y a través de internet:

Diccionario especializado en biblioteconomía y documentación en línea
https://lexis.ugr.es/

  • ¿Dónde localizar artículos para practicar?

Para practicar con documentos parecidos a los que te puedes encontrar en el examen nada mejor que acudir a la web de la IFLA , encontrarás publicaciones de comunicaciones, congresos, etc., en inglés. También puedes encontrar artículos, conferencias y actas de congresos en:  E-Lis. E-prints in library and information science.

  • Normativa

Para elaborar el resumen tendrás que seguir la normativa específica. Presta atención a los resúmenes que te encuentras en sitios como E-Lis , antes de acceder al artículo, te servirán de orientación para elaborar el tuyo. Comienza siempre poniendo la referencia bibliográfica, a continuación el resumen y por último las palabras clave (no demasiadas).

Extracto de la Norma UNE para resumen | Consejos para resumir.

Las traducciones siguen una norma, la ISO 2384 que debes aplicar y que puedes intentar localizar en alguna biblioteca.

ALGUNAS SUGERENCIAS QUE TE PUEDEN AYUDAR

Sitio web de la biblioteca: Si la biblioteca tiene página web visita cada una de las secciones y elabora un resumen con la información que se ofrece. Busca la sección de “Preguntas frecuentes” en ella se formulan preguntas que suelen hacer los usuarios y las respuestas que ofrece el bibliotecario. Esta información te será de gran utilidad para tu propósito.

Trabajo de campo: Si tienes la oportunidad, resulta muy efectivo y práctico realizar un trabajo de campo en la propia biblioteca: ver cómo está organizada la colección, utilizar los catálogos, consultar sobre cualquier cuestión a los bibliotecarios, realizar distintos tipos de búsquedas en el OPAC y en el catálogo en línea, hacer una lista y utilizar las distintas bases de datos a las que esté suscrita la biblioteca… ¡sin olvidar tomar nota de todo! Con la información que recopiles elabora resúmenes en fichas de repaso, fáciles de consultar.

Búsquedas en el catálogo: Practica en el catálogo en línea y en el de la biblioteca. Utiliza la búsqueda sencilla y la avanzada y las distintas opciones para filtrar la información. Practica hasta ver qué estrategia de búsqueda ofrece mejores resultados. Los catálogos suelen tener una ayuda para el usuario, léela, te dará pistas sobre lo que te pueden preguntar y cómo debes responder.

Formación de usuarios: Si tienes ocasión inscríbete en el programa de formación de usuarios de la biblioteca obtendrás una información muy valiosa sobre la biblioteca y sus servicios, que te ayudará a elaborar tus propios supuestos.

Exámenes oficiales: Además de los que te mostramos en este post, en la sección de Test de oposiciones de Bibliopos encontrarás más exámenes prácticos de convocatorias oficiales. Utilízalos para practicar y como modelo para elaborar tus propios supuestos.

Y… a partir de aquí ponemos punto y seguido. Añade tu propia estrategia para preparar un buen examen práctico. Descubre cuál es tu estilo de aprender y utilízalo a tu favor.

Superar el examen con éxito será cuestión de suerte, si entendemos por suerte la mezcla de esfuerzo, preparación y oportunidad.

También te puede interesar:

¿Cómo preparar el examen práctico en oposiciones a bibliotecas?: Parte 1