¿Qué vas a encontrar en este post?
CONCEPTOS BÁSICOS DE CATALOGACIÓN:
Análisis documental
Conjunto de operaciones destinadas a representar la forma y el contenido de un documento para facilitar su consulta o recuperación. El análisis que se efectúa sobre el soporte del documento será el análisis externo y el que se ocupa del contenido, el análisis interno:
Análisis externo | Descripción bibliográfica – Asiento bibliográfico – Catalogación – Catálogos |
Análisis interno | Indización – Índice – Resumen |
Descripción Bibliográfica o descripción documental
Es la operación encargada de escoger todos aquellos elementos que posibiliten la identificación precisa y formal de cada documento en una colección determinada. Este proceso se compone de varias etapas :
- Examen previo del documento para conocerlo.
- Determinar el tipo de documento para saber las normas que hay que aplicar.
- Decidir el nivel de descripción que se va a utilizar.
- Identificar los elementos que interesen del documento siguiendo el orden de áreas que indican las normas.
- Transcribir los datos con exactitud.
- Trasladar dichos datos al soporte documental elegido, donde se completan con la catalogación.
Asiento Bibliográfico
Es el producto secundario resultante del análisis formal del documento. Se trata del conjunto de datos mínimos indispensables de un documento, expresados en palabras y dispuestos en un orden riguroso. El soporte que se ha venido utilizando desde principios del siglo XX para almacenar estos datos es la ficha normalizada (7,5×12,5).
Partes de una ficha
Signatura Topográfica: Ubicación del documento en el estante ENCABEZAMIENTO: Punto de acceso: autor, título o materia DESCRIPCIÓN BIBLIOGRAFICA: Aquí se registran los elementos del asiento bibliográfico: título, autor, editor, etc.) Registro de Entradas secundarias: Distintos puntos de acceso por los que localizar un documento en los distintos catálogos CDU: Clasificación Decimal Universal Nº de Registro: Número de orden del documento en el registro de entrada al centro
Catalogación
Es el proceso por el que se transfieren, siguiendo unas determinadas reglas, los datos técnicos de un documento a un soporte documental. Su fin es facilitar la identificación física de los documentos y su producto final, el catálogo. Se centra en dos fases fundamentales:
- Estudio y observación de los datos del documento para determinar su punto de acceso y concretar la forma del encabezamiento.
- Tareas de confección del catálogo (reproducción de fichas secundarias, ordenación, mantenimiento y actualización del catálogo).
Catálogo
Es el conjunto ordenado de asientos bibliográficos de los documentos de una colección. Su finalidad es la de organizar la colección para hacer posible la recuperación de la información contenida en ella. Es la memoria de la biblioteca.
Indización
Es la técnica del tratamiento documental utilizada para describir la materia o contenido de los documentos, mediante un número dado de términos que representan las características de dicha materia. Su finalidad es la de permitir una búsqueda eficaz de las informaciones contenidas en un fondo documental. Fases del proceso de indización:
- Familiarizarse con el contenido o materia del documento.
- Analizar qué materias representan el tema principal del documento.
- Seleccionar los términos que representarán, sin ambigüedad, el contenido del documento.
Resumen
Técnica documental mediante la cual se representa de una forma concisa y abreviada el contenido de un documento. Su finalidad es ayudar al usuario a tomar la decisión de consultar o no, el documento original.
Normalización
La norma es el resultado de la elaboración de un trabajo colectivo razonado, donde se fijan las reglas que deben seguirse para realizar una operación o actividad. En el campo de la documentación la normalización permite simplificar y racionalizar los métodos de trabajo, así como unificar los productos. La catalogación debe ajustarse a los principios de uniformidad, unificación e identificación, de manera que la descripción de los documentos se presente en la misma forma y orden, así como ajustadas al mismo formato, unificando las distintas fuentes donde obtener los datos dentro del documento, y el lenguaje a utilizar para la descripción de los diferentes elementos, evitando ambigüedades. En este sentido, distintas instituciones y organismos internacionales (FID, UNESCO, ISO, etc.) han emitido normas relativas al vocabulario, terminología, formatos, etc.:
- Las fichas de los catálogos
- MARC: El formato normalizado de intercambio internacional de datos bibliográficos legibles por ordenador.
- ISBD: Normas para la descripción bibliográfica de los diferentes tipos de materiales.
- AACR2: Reglas de Catalogación angloamericanas que adoptaron e incorporaron la norma ISBD. Esta norma da prioridad a la descripción de los documentos, para a continuación elegir los puntos de acceso, seleccionar la forma apropiada de encabezamiento y elaborar las fichas secundarias y de referencia necesarias.
- Reglas de Catalogación Españolas, basadas en las AACR2, recogen las normas de descripción bibliográfica y las completan con el estudio de los puntos de acceso de los asientos bibliográficos y con las instrucciones para confeccionar los registros de fichas secundarias.
Para saber más sigue navegando por los distintos capítulos o si lo prefieres descarga el documento completo en PDF.
ÍNDICE DE CAPÍTULOS
- Algunos conceptos básicos
- Catalogación de publicaciones monográficas
- Puntos de acceso
- Formas de encabezamiento
- Descripción de publicaciones en varios volúmenes
- Descripción de publicaciones seriadas
- Descripción de grabaciones sonoras
- Descripción de música impresa
- Descripción de películas y videograbaciones
Me encanta esta página web y me gustaría aprender bien a catalogar
Trabajo en la biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en la sección de procesos técnicos, en la área de clasificación, pero me gustan las diferentes ramas de la biotecnología.
Soy bibliotecario a nivel empírico Sin embargo me estoy preparando
por mi propia cuenta.
🙂 José Antonio, un placer tenerte por aquí y poder aportar un poco a tus ganas de aprender. Si frecuentas Bibliopos imagino que ya lo habrás visto pero por si acaso aquí tienes recursos y ejercicios para practicar con la catalogación: http://www.bibliopos.es/practicas-bibliotecarias/catalogacion/
Todos tuyos ¡Que los disfrutes!
Saludos 😉
hola soy estudiante de bibliotecario escolar en Bs As y me gustaria saber mas sobre los pasos para hacer el resumen de un libro. gracias
Hola Roxana, aquí tienes un buen tutorial paso a paso: https://es.wikihow.com/escribir-un-resumen-de-un-libro
Saludos.
Hola, estoy recien empezando a estudiar bibliotecología y me pregunto si existe algun programa tecnologico que ayude a la carga de los libros, coincidiendo con las reglas.
Hola Leonilda. Puede utilizar el software KOHA, es gratuito. La descripción de los documentos está muy bien concebida de acuerdo con el formato MARC, RDA y las RCAA.
Espero le sirva. Saludos
Hola, estoy empezando a preparar las oposiciones de: Cuerpo Técnicos Auxiliares de Archivos, Bibliotecas y Museos de Administración Especial, Grupo C, Subgrupo C1, de la Comunidad de Madrid. Me encuentro mucha información distinta sobre catalogación, y me gustaría saber si la de esta página me sirve como base actualmente, o si hay alguna parte de estos apuntes que ya no me serviría, que haya cambiado. Muchas gracias! Esta web es mi salvación hasta que pueda permitirme una academia 🙂
Hola, Soraya. Me alegra saber que Bibliopos te está sirviendo de ayuda 🙂
Todos los recursos y herramientas a los que puedes acceder a través de la página de catalogación de Bibliopos están actualizados y te van a servir de ayuda. La normas están enlazadas a la web de la BNE y los recursos te serviran para comprender cómo utilizarlas.
Si todavía no dominas la catalogación puedes empezar por los apuntes de catalogación, para comprender conceptos de las reglas de catalogación (que aunque te parezcan antiguas siguen vigentes), y para practicar con ejercios de catalogación resueltos, el mejor libro (fácil de comprender) es este: ISBD consolidada y MARC 21: Manual práctico para catalogadores.
¡Ánimo!