APUNTES DE CATALOGACIÓN. 6. Descripción de publicaciones seriadas.
DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA DE PUBLICACIONES SERIADAS
Definición de Publicación Seriada
Es aquella cuyos volúmenes o números se suceden en orden numérico o cronológico, bajo un título común y en número indefinido.
Definición de Publicación Periódica
Es una publicación seriada con una periodicidad fija.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PUBLICACIONES SERIADAS
Periódicas
|
No Periódicas
|
Su aparición es regular
|
De aparición regular o irregular
|
Están numeradas de modo que el conjunto de las partes comprende un todo.
|
No se publican en partes destinadas a constituir un volumen.
|
Están formadas por colecciones de artículos de varios autores.
|
No siempre están formadas por colecciones de artículos de varios autores.
|
Ej.: Diarios, revistas, anuarios, etc.
|
Ej.: Series monográficas, actas de conferencias, etc.
|
La descripción de este tipo de publicaciones se hará siguiendo las reglas generales y las específicas para cada clase de material.
PUBLICACIONES SERIADAS IMPRESAS
Todos los detalles de la puntuación prescrita para esta área se encuentran en el punto 12.3.2 de las Reglas de catalogación.
Áreas y Fuentes de información
La Fuente principal de información será la portada y en su sustitución se elegirá entre las siguientes fuentes y en este orden: la página de sumarios, cubierta, cabecera, membrete editorial, páginas editoriales, otros preliminares, colofón y otras páginas que contengan el título.
Respecto a la portada, se entiende por tal, la página al comienzo de la publicación que lleva la información más completa del título y de todo o parte del área de publicación. Cuando estos elementos están divididos en 2 páginas encaradas, se considera a ambas portada.
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
Áreas | del asiento bibliográfico | Fuentes de información prescrita |
1ª | Área de título y mención de responsabilidad | Portada o parte de la publicación que la sustituya |
2ª | Área de edición | Portada otros preliminares y colofón |
3ª | Área específica de numeración | Portada otros preliminares y colofón |
4ª | Área de publicación | Portada otros preliminares y colofón |
5ª | Área de descripción física | La publicación en sí misma |
6ª | Área de serie | La publicación en sí misma |
7ª | Área de notas | Cualquier fuente |
8ª | Área de nº normalizado y condiciones adquisición | Cualquier fuente |
Área de Título y mención de responsabilidad
- Título propiamente dicho
Se destacará la primera palabra del título que no sea artículo. Esta palabra puede ser abreviaturas, conjunto de siglas o una cifra. Es el primer elemento de la descripción, incluso aunque esté precedido en la portada por la mención de responsabilidad, subtítulo o cualquier otro elemento. Cuando el título lo constituyen siglas y a continuación aparece en su forma extensa, esta última constará como subtítulo.
Cuando en el título o en el subtítulo, aparezca la periodicidad, es opcional el repetir ésta en el área de notas.
Ejemplo:
8 HOJAS Semanario, Oferta Pública (en notas ya no hay que poner semanal)
Los suplementos con un título propiamente dicho, que constan de un título común y otro dependiente tendrán, como título propio, el conjunto de los dos, separados entre ellos por un punto.
Ejemplo:
En
la fuente:BIBLIOGRAFÍA ESPAÑOLA
Suplemento de publicaciones periódicas
En
el área 1ªBIBLIOGRAFÍA ESPAÑOLA. Suplemento de publicaciones periódicas
Las secciones publicadas por separado que tengan un título común a todas ellas delante de su título específico, tendrán como título propio el conjunto de los dos, con la numeración de la sección si la hubiera.
Ejemplo:
En
la fuente:Serie A
ALERTA INFORMATIVA
QUÍMICA INDUSTRIAL
En
el área 1ªALERTA informativa. Serie A, Química industrial
Las secciones con título distintivo disociable del título común y además destacado topográficamente sobre éste, se considerará al primero como título propio y el común se hará constar en el área de serie.
Ejemplo:
En
la fuente:
STVDIA GEOLOGICA SALMANTICENSIASTVDIA PALAEOCHELONIOLOGICA
I.En
el área 1ª
STVDIA palaeocheloniologicaEn
el área 6ª(Studia Geologica Salmanticensia)
- Mención de responsabilidad
Cuando una mención de responsabilidad forma lingüísticamente parte del título, se omite la mención. Si la mención de responsabilidad que aparece en el título fueran siglas y a continuación en la fuente principal aparece la forma desarrollada, esta última se transcribirá como mención de responsabilidad.
No se indicará nunca como mención de responsabilidad el nombre del director de una publicación. Si se considera necesario se reflejará en notas (por ejemplo cuando el director sea una persona insigne o muy importante).
Área de numeración
En esta área se indicarán los números y/fechas correspondientes a los fascículos primero y último de la publicación seriada cuyo título propiamente dicho es el que figura en el área 1ª. Estos números no deben confundirse con los que tenga el centro, si son intermedios, la información correspondientes a estos números se puede indicar en el área de notas.
Pueden darse varios casos:
- Que la publicación esté en curso. En este caso el guión situado después del número o de la fecha del primer volumen o fascículo, se deja abierto ya que todavía no hay un último número.
Ejemplo: Vol. 1, nº 1. (enero, 2005) –
Primer volumen. Primer número. Mes y año en que se inició la publicación. Guión abierto y espacio para indicar en su día los datos del último número.
- Que la publicación ya no esté en curso. En este caso se cierra el guión indicando a continuación los datos correspondientes al último ejemplar.
Ejemplo: Vol. 1, nº 1. (enero, 2005)-Vol. 2, nº 24. (diciembre, 2006).
Esta publicación se inició en enero de 2005 y dejo de publicarse en diciembre de 2006.
- Que cambie la numeración a lo largo de la vida de la publicación (épocas, etapas, etc.). En este caso se reseñará esta circunstancia separando la nueva numeración de la anterior, mediante punto y coma.
Ejemplo: Vol. 1, nº 1. (enero, 2005)-Vol. 2, nº 24. (diciembre, 2006) ; 2ª ep. Vol. 1, nº 1 (marzo, 2007)-
La primera etapa de esta publicación concluyó en dic. de 2006 y tras unos meses comenzó una segunda época en marzo de 2007 y actualmente sigue en curso.
Área de publicación
En relación al año de publicación deberá tenerse en cuenta los siguientes casos:
- Descripción de una publicación completa o cerrada. Se indican el primer y último número separados por guión. Estas fechas guardan relación con las que aparecen en el área de numeración y a veces pueden resultar idénticas. Ej.: 2005-2006
- Descripción de publicaciones en curso. Se indica el año del primer número seguido de guión, dejándose a continuación espacio suficiente para cuatro dígitos, que se completará en su día con el año del número que cierre la publicación. Ej.: 2005- .
- Cuando no consta el año de publicación, se tomará el de la impresión, Depósito legal o copyright. Ej.: imp. 2005 o D.L. 2005 o cop. 2005
- Si no existe ninguna fecha se da una aproximada entre corchetes.
Área de notas
Notas de Periodicidad. Es obligatoria salvo cuando ya figura en el área 1ª, en cuyo caso será opcional. Ej.: Semanal, bimensual, irregular, etc.
Notas de Periodicidad. Es obligatoria salvo cuando ya figura en el área 1ª, en cuyo caso será opcional. Ej.: Semanal, bimensual, irregular, etc.
- Cambios de Título:
Es continuación de: o sustituye a: -En este caso se especifica en nota el título y el ISSN de la publicación a la que continúa o sustituye. Ej.: Es continuación de: Anales de Documentación, ISSN
Continuada por: o sustituida por: -Cuando deja de publicarse y como sustitución o continuación de esta publicación, aparece una nueva, se especifica en nota el título y el ISSN de esta última.
Ej.: área 1ª – REVISTA Hispanoamericana ; área 7ª Continuada por: Revista Iberoamericana, ISSN
- Fusiones:
Fusión de: -Se consigna en nota los títulos y los ISSN de las publicaciones fusionadas y que han dado lugar a una nueva. Ej.: área 1ª: Public Nueva; área 7ª: Fusión de: Public A, ISSN y de Public B, ISSN
Fundida con: Cuando una publicación se une a otra/s para formar una nueva publicación con un nuevo título, en nota se indican los títulos e ISSN de las publicaciones a las que se ha unido y el título e ISSN de la publicación resultante. Ej.: área 1ª: Public A; área 7ª: Fundida con: Public B, ISSN; para formar Public C, ISSN
- Escisiones:
En parte es continuación de: En nota el título y el ISSN de la publicación de la que proceden.
Escindida en: Cuando una publicación deja de publicarse y de ella resultan otras nuevas, en nota se indican los títulos e ISSN de las publicaciones resultantes.
Separada de: En nota se indica el título y el ISSN de la publicación de la cual se ha separado.
- Notas relativas al área de numeración:
Descripción basada en: Se indicará siempre que el ejemplar que estemos catalogando no sea el primer número de la publicación. Ej.: área 3ª: Vol. 1, nº1 (enero, 2005); área 7ª: Descripción basada en: Vol. 1, nº 8 (agosto,2005)
ESQUEMA DE LA FICHA – PUBLICACIONES PERIÓDICAS
Área 1ª | Área 2ª | Área 3ª | Área 4ª | Área 5ª | Área 6ª | Área 7ª | Área 8ª
ENCABEZAMIENTO
Título = título paralelo : subtítulo o información complementaria del título / mención de responsabilidad ; otras menciones . – Mención de edición / mención de responsabilidad de edición, mención de edición adicional . – Vol., nº (mes, año)-Vol., nº (mes, año). – Lugar de edición : nombre del editor, año.
p. o v. : il ; + material complementario .- (Título de serie : subtítulo / mención de responsabilidad, ISSN ; nº . Título de subserie : subtítulo / mención de responsabilidad, ISSN ; nº.)
Notas
ISSN: precio
Relación de entradas secundarias
CDU
Apuntes de catalogación
Versión en PDF para descargar
1.50€
Vista previa
agradezco enviarme informaciòn sobre lo nuevo de bibliotecas.
Hola Diana, si quieres recibir las actualizaciones que publicamos en Bibliopos suscríbete para recibir el boletín en tu email. Puedes suscribirte haciendo clic aquí.
Saludos.
Una pregunta; los programas de fiestas se consideran publicaciones seriadas.
Un saludo
Hola Miguel,
Para que fuera una publicación seriada la publicación del programa de fiestas tendría que sucederse en orden numérico o cronológico, bajo un título común y en número indefinido, según la definición de publicación seriada que aparece en las Reglas de catalogación.
Un programa de fiestas se encuadra mejor en las publicaciones denominadas menores o en las llamadas “ephemera” que son impresos de duración breve y que aparecen con ocasión de un evento.
Saludos.
Cuando la publicacion tiene un nombre en comun pero algunas tienen nombre de serie distintas ej. serie historia, serie biologia, y numeracion distinta se realiza un nuevo registro?
Buenas tardes Vibi, es difícil orientarte sin ver la publicación. De todas formas lo mejor es que consultes las reglas de catalogación, capítulo 12 Descripción de publicaciones seriadas:
http://eu.www.mcu.es/publicaciones/docs/MC/Reglas_Catalogacion/descp_public_seriadas_12.pdf
Ahí se detalla toda la casuística de título común, series, subseries, secciones, suplementos etc.
Saludos.