
Bibliotemario Biblion. Temario de Ayudante de Biblioteca
Elaborado: 2008/2010 Última revisión: 2010 Publicado en 2011
Temario completo, muy bien redactado y estructurado. Contiene temas de Biblioteconomía, Bibliografía, Documentación, Historia del libro y las bibliotecas y de legislación administrativa y bibliotecaria.
Todos los temas tienen índice de contenidos y cuentan con subrayados, negrita y valiosas anotaciones para llamar la atención sobre aspectos importantes o que requieren actualización. Casi todos los temas cuentan, además, con un práctico esquema final que sirve para tener una visión general sobre el contenido y ayudar a memorizar los distintos apartados y conceptos. ¡Absolutamente recomendable!
Al final de esta entrada puedes ver los comentarios de su autora.
Recuerda: puedes utilizar este temario como base para preparar tus propios temas pero requiere actualizar
1. Biblioteconomía
Haz clic en el número de cada tema para descargarlo en PDF
1.1. – Concepto de biblioteca. Tipos y función. Perspectiva de futuro.
1.2. – Las bibliotecas nacionales: Conceptos, funciones y servicios. Situación en España. La Conferencia de Directores de Bibliotecas Nacionales (CDNL). La Conferencia Europea de Directores de Bibliotecas Nacionales (CENL).
1.3. – Las bibliotecas públicas. Conceptos, funciones y servicios. Situación en España.
1.4. – Las bibliotecas universitarias. Conceptos, funciones y servicios. Situación en España. REBIUN.
1.5. – Las bibliotecas especializadas. Concepto, funciones y servicios. Situación en España.
1.6. – Proceso técnico: Selección y adquisición de libros y otros materiales. Criterios, fuentes y métodos para la constitución y el matenimiento de la colección. Norma ISO 11799 para almacenamiento de la colección bibliográfica.
1.7. – Gestión de la colección: Organización de los depósitos. Reconocimiento del estado de la colección. Medidas de prevención y corrección de agentes degradantes de la colección.
1.8. – La catalogación. Elaboración, normalización y mantenimiento de los catálogos. La catalogación compartida. Iniciativa ICABS.
1.9. – Los formatos MARC. Los formatos IBERMARC.
1.10. – Los lenguajes de marcado aplicados a los registros bibliográficos. XML MARC DTD, XML MARC SCHEMA.
1.11. – Análisis de la estructura de la información bibliográfica: Las ISBD, GARR Y FRBR. Las Reglas de Catalogación Españolas.
1.12. – Principales tipos de clasificación bibliográfica. Clasificaciones sistemáticas y Alfabéticas. La clasificación decimal Universal.
1.13. – La biblioteca híbrida. Desarrollo y mantenimiento.
1.14. – Servicios virtuales de las bibliotecas. Desarrollo y mantenimiento. Referencias internacionales. Situación en España.
1.15. – La biblioteca digital. Desarrollo y mantenimiento. Situación en España. La Digital Library Federation. Los estándares de la Library of Congress. El comité de asuntos digitales (CDI) de la Conferencia de Directores de Bibliotecas Nacionales (CDNL).
1.16. – Formación de usuarios. Servicios de extensión bibliotecaria.
1.17. – Análisis de la estructura de la información de los fondos y localizaciones: Z39.83, ISO 10324. Los formatos MARC 21 y UNIMARC para fondos y localizaciones.
1.18. – Preservación y conservación de los materiales bibliográficos: Encuadernación, restauración, microfilmación, digitalización, etc., Norma ISO 14416.
1.19. – La cooperación bibliotecaria en España en la actualidad. Organismos, mecanismos, programas y proyectos.
1.20. – La cooperación internacional. Proyectos internacionales y desarrollo de proyectos. Los prgramas marco de la UE: El programa IST.
1.21. – La difusión. Apertura a los ciudadanos. Servicios educativos y culturales. Uso de la www y del correo electrónico. Los portales de las bibliotecas.
1.22. – Evaluación de los procesos y los servicios bibliotecarios. Norma ISO 11620.
1.23. – Sistemas integrados de automatización de bibliotecas. Situación actual y tendencias de futuro.
1.24. – Construcción y equipamiento de bibliotecas.
1.25. – Organizaciones internacionales al servicio de las bibliotecas: UNESCO, IFLA, ISO. La cooperación internacional.
2. Bibliografía y Documentación
Haz clic en el número de cada tema para descargarlo en PDF
2.1. – Bibliometría. Concepto y función.
2.2. – Definición y objetivos de la bibliografía. Teoría y técnica. Evolución histórica.
2.3. – La normalización de la identificación bibliográfica. El EL ISBN, EL ISSN y otros números internacionales. Identificadores permanentes: EL DOI, EL RDF.
2.4. – Estado actual de la bibliografía en el mundo. Impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación.
2.5. – Bibliografía de bibliografías.
2.6. – Bibliografías nacionales.
2.7. – Bibliografías de publicaciones periódicas y oficiales.
2.8. – Bibliografía y fuentes de información sobre recursos electrónicos.
2.9. – El libro infantil. Obras de referencia y bibliografías.
2.10. – Análisis documental. Indización. Resúmenes. Indización automatizada.
2.11. – Lenguajes documentales. Los tesauros: Creación y Mantenimiento. Norma ISO 2788.
2.12. – La búsqueda y recuperación normalizada de la información bibliográfica: Z39.50 y Z39.50 International Next Generation.
2.13. – Recursos sobre bibliotecas en la www.
2.14. – El diseño, desarrollo, mantenimiento y explotación de las bases de datos en España. Aspectos éticos, jurídicos y legales.
2.15. – Los catálogos colectivos en España en la actualidad.
2.16. – Las tecnologías de la información y su aplicación a los procesos bibliotecarios.
2.17. – Internet y la www: Estado actual y perspectivas de futuro.
2.18. – La ontología y la web semántica: Recomendaciones del W3C .
2.19. – El acceso a la información en la Red. Los metadatos: La Dublin Core Metadata Initiative.
3. Historia del libro y las bibliotecas
Haz clic en el número de cada tema para descargarlo en PDF
3.1. – El libro y las bibliotecas en la antigüedad.
3.2. – El libro y las bibliotecas en la Edad Media.
3.3. – Invención y difusión de la imprenta. Los incunables.
3.4. – La imprenta en España durante el siglo XV.
3.5. – El libro y las bibliotecas durante el siglo XVI.
3.6. – El libro y las bibliotecas durante el siglo XVII.
3.7. – La imprenta industrial: Avances tecnológicos a partir de los siglos XVIII Y XIX.
3.8. – Las bibliotecas en el siglo XX.
3.9. – El libro y la edición en el siglo XX.
3.10. – Perspectivas de la edición en el siglo XXI. Libros bajo demanda, e-books, etc.
3.11. – La edición electrónica.
3.12. – La industria editorial y el comercio del libro en España en la actualidad.
3.13. – El patrimonio bibliográfico español. Legislación.
3.14. – La propiedad intelectual en España.
4. Administración y legislación
Haz clic en el número de cada tema para descargarlo en PDF
4.1. – La Constitución española.
4.2. – Políticas de igualdad de género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de Marzo, para la igualdad efectiva de las mujeres y hombres. Políticas contra la violencia de género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de Diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género.
4.3. – Organización territorial del Estado español. Las Comunidades Autónomas y la Administración local.
4.4. – La Jefatura del Estado. Poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
4.5. – Las fuentes del Derecho administrativo. La Constitución. La Ley. El Reglamento y los límites de la potestad reglamentaria.
4.6. – La legalidad administrativa. El Acto administrativo. Los Recursos administrativos. El Recurso Contencioso-Administrativo.
4.7. – Las competencias del estado en materia de cultura. Estructura organizativa del Ministerio de Cultura en relación con el libro, el archivo y bibliotecas.
4.8. – Estructura organizativa y competencias en materia de bibliotecas en la Administración de las Comunidades Autónomas y en la Administración local.
4.9. – La legislación bibliotecaria en España.
4.10. – La Ley 7/2007, de 12 de Abril, del Estatuto Básico del Empleado Público. Clases de personal al servicio de las Administraciones públicas.
4.11. – Los presupuestos de las Administraciones públicas en España. Los presupuestos generales del Estado y el ciclo presupuestario.
4.12. – El sistema institucional comunitario: El Consejo, la Comisión, el Parlamento Europeo, el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas.
Lo que dice su autor/a:
«Este temario, elaborado y perfeccionado durante tres largos años, fue revisado por última vez en la primavera de 2010. Tal y como otros opositores hicieron, con total generosidad, en su día, está publicado de manera altruista, en beneficio de todos y con el único y último fin de AYUDAR. Por eso, debéis perdonar los pequeños fallos que podáis encontrar, así como personalizar y actualizar todas aquellas informaciones que hayan quedado obsoletas a lo largo de los últimos meses.
Cabe señalar que es fruto de un arduo trabajo de investigación y documentación previa, por lo que está basado en muy distintas fuentes, tanto de reconocido prestigio (obras de Luisa Orera, Blanca Gil Urdiciaín, José Antonio Magán Wals, José Lorenzo Jiménez, José Antonio Gómez Hernández, Hipólito Escolar, la Constitución española, temarios especializados…), como gratuitas de internet (Obib, Bradomín, Zaguán, Bibliopos, @bsynet, BNE, USAL, UCM, UC3M y un largo etcétera).
Con el fin de ahorrar tiempo y esfuerzo memorístico al opositor, algunos temas relacionados comparten secciones parecidas, aunque fundamentalmente cuando se encuadran dentro del mismo bloque, dado que en las oposiciones al Ministerio de Cultura, y en muchas otras, solo se pregunta uno de ellos.
El temario queda así para uso y disfrute común, lo cual disuade de posibles apropiaciones indebidas o de un mal uso del mismo.<
Nada más, solo desearos suerte. ¡Ojala os sea de gran utilidad!
¡Ánimo! Es cuestión de trabajo y perseverancia».
Voy a comenzar mi andadura en la preparación de estas oposiciones, y acabo de descubrir este material. Seguramente tendré que investigar por algunas actualizaciones ya que han pasado un par de años, pero quiero agradecer y felicitar a la persona que lo ha elaborado porque me parece, además de completo, con una presentación impecable y atractiva, y sobre todo por este gesto de generosidad.
¡Muchas gracias!
Hola Fabiana,
Totalmente de acuerdo con tu apreciación sobre este temario que es impecable. Aunque como bien dices todos los temarios sirven de ayuda eso no quita para que cada uno ponga su parte y contraste y actualice datos o temas.
¡Mucho ánimo en tus inicios y bienvenida a Bibliopos!
Hola Fabiana, me llamo Carmen, voy a empezar mi aventura opoaitora para ayudante de biblioteca, veo q tu ya empezaste, y quisiera saber si podias decirme donde encontrar temario actualizado. Muchas gracias!!!
Hola, sólo me queda que decir ¡¡¡¡ GRACIAS !!!! por compartir.
Un Saludo.
Hola!!
Me han encantado estos apuntes, sobre todo como guía antes de iniciar un estudio mas amplio ya que debido a los años que han pasado pues me tocara revisar y ampliar alguna cosa… Por ello estoy interesada en descargármelos ya mismo, pero x mas que lo intento no puedo, me desvía a una pag y de ahí no paso. Me da mucha pena, ¿cómo podrías ayudarme?.¿Me los podrías enviar a mi email. Espero que no sea mucho pedir y no te sea muy trabajoso.
Muchas gracias de antemano y gracias por compartir.
Saludos cordiales
Hola Luisa, la labor de revisar y actualizar no nos la quita nadie pero tienes razón, este temario es muy bueno.
Te puedes descargar los temas desde la url que aparece en esta página: http://www.wix.com/bibliotemario/biblion
Si no funciona o si lo prefieres, también te puedes descargar tema a tema haciendo clic en el número 1.1, 1.2….que precede a cada título en la lista que ves al final de la página, cuando se abre el tema solo tienes que buscar la opción archivo – descargar, en tu navegador.
Espero que lo consigas. Saludos 🙂
Me parece un temario excelente. Estoy empezando y me parece fantástico. Bastante conciso, por lo que habrá que ampliar cosas, en especial cuando salgan los temarios definitivos.
En cualquier caso, muchísimas gracias y enhorabuena por el trabajo.
Hola Carlos, tienes razón con este o con cualquier otro temario siempre hay que ampliar y actualizar la información, pero como base este temario está muy bien.
Por si quieres ampliar te anoto los enlaces de otros dos temarios también estupendos:
http://www.bibliopos.es/?p=650
http://www.bibliopos.es/?p=10252
Ánimo y suerte 😉
Muchas gracias. Exelente. Me está sirviendo de enorme utilidad.
Hola, ¿álguien puede volver a subir el temario? No me abre la web
Hola Nacho, ¿Lo estás viendo en la vista de móvil? prueba a abrir la entrada donde hemos publicado este temario en un ordenador. Todos los enlaces funcionan, sólo tienes que hacer clic en el número de cada tema para que se abra el pdf y te lo puedas descargar.
Saludos.
Hola! es la primera vez que me presento a una oposición y he decidido meterme de pleno en la de ayudante. Debido a problemas económicos no puedo hacer frente al gasto que supone una academia o a comprarme el temario de 2016. Me gustaría saber si con este temario como base, con ayuda de los otros dos que vienen en los links que le ha facilitado a un compañero anterior y mi trabajo de recolección y actualización, es posible ir bien preparada? Muchas gracias! Un saludo y felicidades a todos los que hacéis este portal y a los que altruistamente nos ayudan a los demás colgando sus aportaciones.
Hola Ana, los ingredientes principales para superar la oposición con éxito son capacidad de esfuerzo, dedicación, una buena planificación, disciplina y sobre todo motivación. Si de inicio tienes todo esto o por lo menos estás en disposición de llevarlo a cabo, el temario Biblion y los otros que comentas son una buena base.
Ten en cuenta que el examen teórico de ayudante suele ser de temas a desarrollar y en este tipo de exámenes la originalidad es un punto a tu favor. Toma estos temarios como guía, sobre todo para ver la estructura, los temas que tienes que tocar, la extensión… a partir de ahí actualiza, añade,amplia, modifica… y elabora tus propios temas consultando bibliografía actual. Para eso la bibliografía que preparan la BNE es una buena ayuda.
¡Ánimo!
hola Lily
Puedo tener como base este temario a la hora de estudiar una oposición? es que yo voy a presentarme este año para unas de ayudante de biblioteca en la junta de Andalucía, y a lo mejor requieren de actualización.
Hola, este temario te puede servir de base pero efectivamente requiere actualización.
Saludos.
Muchas gracias, yo también voy a presentarme a las oposiciones de la junta de Andalucía de ayudante de biblioteca, soy licenciada en filología inglesa, estoy un poco perdida pero esta página es genial, estoy encontrando mucha información, y voy a intentarlo, muchas gracias 🙂
Gracias por tu comentario Eva. Poco a poco irás encontrando el camino ¡Mucho ánimo!
gracias, x tu generosidad y grandeza al compartir conocimientos. gracias
Muy amable Graciela, agradezco tu comentario y espero que todo lo que encuentres en Bibliopos te sea de utilidad.
Saludos 😉
Muchísimas gracias. Me ha sido de gran ayuda.
Estoy comenzando a preparar unas oposiciones de ayudante de bibliotecario y estos temas son un buen comienzo. Enhorabuena por tu trabajo al realizarlos y muchas gracias por compartirlos.
Este temario está muy bien pero ¡aviso! hay que incluir actualizaciones. Por ejemplo, en el tema 1.2., cuando habla de la estructura de la BNE, hay que poner el Presidente actual y la actual Directora de la BNE. Tened en cuenta que por el Real Decreto 640/2016, hoy los órganos rectores de la BNE son el Presidente, el Director General y el Real Patronato (que antes era solo órgano consultivo). Aquí tenéis más información al caso:
http://www.bne.es/es/AreaPrensa/noticias2016/1209-aprobacion-Estatuto-BNE.html
Me encuentro organizando información para comenzar a realizar mis temas para las oposiciones de Ayudante de Bibliotecas y os puedo asegurar que si no llega a ser por todo el material que tenéis en esta web me hubiera sido completamente imposible y hubiera tenido que recurrir a academias. Millones de gracias a todas esas personas que han cedido sus temas, es una labor asombrosa la que estáis haciendo. Muchas gracias también a los administradores de bibliopos por todo el material que comparten y por hacernos la vida un poquito más fácil a los opositores.
Un saludo.
Gracias a ti Sandra por tomarte la molestia de comentar. Me alegra saber que has encontrado contenido de utilidad en Bibliopos.
Saludos y mucho ánimo con el estudio 😉
Mil gracias por compartir!! No daba encontrado información sobre bibliotecas. Yo preparo una bolsa temporal para un ayuntamiento, pero el temario es super extenso y la parte de biblioteca me sonaba a chino! Con esto será más fácil! Mil gracias
Hola!!! Oye tenéis el temario de archivística? estoy como loca buscándolo!
Hola, en Bibliopos no tenemos ningún temario de Archivos en libre acceso. Por si te sirve puedes consultar algunos manuales de Archivística aquÍ:
https://www.bibliopos.es/?s=manual+de+archiv%C3%ADstica
Saludos.
Hola Lía,
Quería agradecer los recursos disponibles en tu página web. Este temario, al igual que otra información relevante de la página, en conjunto con otros recursos de la red, son realmente útiles.
Muchas gracias,
Yolanda
Gracias por tu comentario Yolanda. Me alegra saber que los contenidos de Bibliopos te resultan útiles. Saludos
Hola, Lía:
Quiero preguntarte si este temario corresponde a los grupos II y III (archivos y bibliotecas) de la nueva convocatoria. Entiendo que los grupos «legislación» y «museos» ( I y IV) no están incluidos en este documento. ¿Me equivoco?
¡Gracias!
Hola George, como se explica en el post el temario fue elaborado por una opositora para una convocatoria anterior y revisado por última vez en 2010. Puedes utilizarlo teniendo la precaución de contrastar y actualizar la información.
Contiene temas de Biblioteconomía, Bibliografía, Documentación, Historia del libro y las bibliotecas y de legislación administrativa y bibliotecaria.
Saludos.
Hola buenas. Es la primera vez que me presento a las oposiciones de las Pruebas selectivas para el Cuerpo de Técnicos Auxiliares (Archivos, Bibliotecas y Museos) (Turno Libre) para la Comunidad de Madrid y de las Pruebas selectivas para el Cuerpo de Técnicos y Diplomados Especialistas, Escala de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos (Especialidad de Bibliotecas) (Turno Libre) para la Comunidad de Madrid.
Les agradecería que pudieran aclararme si en los días de realización de los exámenes, teórico y práctico, hay que realizar alguna exposición oral ante un tribunal.
Muchas gracias, un saludo Manuel.
Hola Manuel,
Si en las bases no lo especifica lo normal es que no haya. En todo caso en los ejercicios de desarrollo de temas o en los de supuestos prácticos el tribunal puede pedir a los opositores que lean su ejercicio y hacerles alguna pregunta al respecto. Como te digo eso debería estar contemplado en las bases y no se haría el mismo día del examen. Lo normal en esos casos es que se cite posteriormente a los opositores con día y hora para la lectura.
Saludos.
Muchas gracias Lía. Os doy la enhorabuena por todo el trabajo que llevais a cabo. Un saludo.
Gracias Manuel 🙂
Hola,
Me quiero preparar la opo de técnico ayudante biblioteca, archivo y museos (A2), ,alguien sabe como encontrar dicho temario y alguna academia que lo de?? no encuentro ninguna
Hola Lucía, aquí tienes una selección de academias especializadas en oposiciones a bibliotecas:
https://www.bibliopos.es/category/recursos-bibliotecarios/academias-oposiciones/
Temarios: https://www.bibliopos.es/preparar-oposiciones/temarios-de-oposiciones/
SAludos
Buenos días,
soy un recién graduado en Información y Documentación, y me encuentro en fase de recopilación de información para prepararme las oposiciones de Ayudante de Bibliotecas de la Administración General del Estado. Por lo tanto, tengo que agradecer a bibliopos la gran cantidad de información que me ha aportado a través de sus publicaciones. Aún así, tengo bastante preguntas que agradecería que me contestarais:
– ¿Sería una buena opción preparase estas oposiciones actualmente?
– En vista a la ausencia de academias físicas que preparen esta oposición, ¿qué academia online consideráis la más adecuada para la preparación?
Muchas gracias por la atención. Un saludo.
Hola Pedro, me alegra saber que Bibliopos te sirve de ayuda.
Respondiendo a tu primera pregunta, en mi opinión, si es un buen momento: están pendientes de convocar las plazas de la OEP de 2018 y de 2019 (mira al final de esta entrada).
En cuanto a las academias, casi todas las que ves en esta selección de academias especializadas preparan para la categoría de ayudante y tienen una larga trayectoria en la preparación de estas oposiciones.
Saludos.
Hola; soy Alexander
Bibliotecologo
De Costa Rica.
Me ha parecido un gran sitio.
Saludos.
Gracias Alexander.
¡Saludos!
¡Hola!
Mil gracias por subir este material, pero no me sale para poder verlo por ningún lado. ¿Ha desaparecido por estar obsoleto?
Gracias
Hola, Aroa. Gracias por tu comentario.
Había un problema pero ya está solucionado. Puedes consultar el temario y descargar los temas si quieres.
¡Saludos!
Hola!
Actualmente estoy en mi tercer año de carrera en Información y Documentación y estoy dándole vueltas con lo de ser ayudante de biblioteca. Esta página me ha parecido buena idea para echar un vistazo los temarios (entiendo que estén anticuados porque ha pasado más de 10 años) pero toca actualizarlo basándome en un libro, pero desconozco que libro sirve para estudiar y no me puedo permitir ir a una academia.
Pd: Soy de Madrid
Hola, Alina.
Puedes acudir a estudiar a la Biblioteca Nacional porque tienen una colección especializada en Biblioteconomía que te servirá para preparar las oposiciones.
Además te sugiero que consultes este artículo «¿CÓMO Y DÓNDE CONSEGUIR EL TEMARIO PARA PREPARAR TU OPOSICIÓN?» que es una guía para localizar libros y bibliografía.
¡Ánimo! 😉
Me están sirviendo mucho sobre todo los esquemas. Es cierto que está anticuado pero pensé que la parte de historia del libro me valdría a la perfección ya que es de las pocas que dudo que sufra alguna alteración. Hay que tener cuidado y cerciorarse con los nombres y los términos, ya que por ejemplo en el primer tema en las bibliotecas de Egipto se habla de los palimpsestos de una forma que no es del todo correcta. Esa práctica se popularizó en torno al siglo VII a causa de las dificultades que entonces empezaron a surgir en el comercio del papiro egipcio, y se prolongó durante los cinco siglos siguientes a causa de lo costoso y escaso que era el pergamino. El papiro NO era un material caro como dice en el tema «Era un material muy caro, por lo que se reutilizaba, pasando a denominarse palimpsesto. »
La palabra palimpsesto, significa «grabado nuevamente», y no es más que un manuscrito que conserva huellas de otra escritura anterior en la misma superficie, pero borrada expresamente para dar lugar a la que ahora existe. CUIDADO
Uno de los más célebres palimpsestos es el que descubrió Barthold Georg Niebuhr en Verona, en 1816, por lo que me parece más acertado mencionarlo en la edad media y no en Egipto.
RESUMIENDO: para quien vaya a usar este temario, o el de las academias o el de la preparadora de turno, que se cerciore bien de la información que aparece en ellos, porque muchos contienen muchos errores, nombres mal escritos y erratas de todo tipo. El error humano existe
Hola, Elvira. Muchas gracias por tu aportación. Sin duda será de ayuda para quién esté estudiando este tema.
Como bien dices, siempre hay que contrastar la información y sobre todo cuando los temarios ya tienen unos años o cuando están elaborados por opositores (como es el caso), que no han pasado más revisión que la de la persona que lo ha elaborado mientras estaba preparando su oposición.
Los temarios sirven de base pero además hay que consultar otra bibliografía y contrastar. Lo bueno es que en el proceso de búsqueda y revisión de la información se aprende un montón.
¡Saludos!