La bibliografía es la disciplina que se ocupa de la descripción y estudio de los libros y sus ediciones. Es la rama de la bibliología o ciencia del libro que se ocupa de investigar, tipificar, identificar, describir y clasificar los documentos, con el fin de elaborar repertorios como instrumentos de trabajo intelectual.
Los repertorios bibliográficos son obras de referencia cuyo propósito es el de ofrecer información referencial de forma ordenada, siguiendo un determinado sistema de clasificación, y aportando la descripción de obras impresas o en cualquier soporte.

Repertorios bibliográficos

Tipología de repertorios bibliográficos

Los repertorios bibliográficos, como instrumentos de trabajo intelectual, se pueden agrupar en distintas tipologías que proporcionan información diferente según el criterio con el que han sido elaborados.

Aunque existen distintas propuestas, la clasificación más utilizada es la que agrupa los repertorios bibliográficos según los siguientes criterios:

Según el contenido:

  • Generales: Recogen obras relacionadas con cualquier campo del conocimiento.
  • Especializados: Sólo contienen información bibliográfica referida a un campo del conocimiento o materias relacionadas.

Según su naturaleza (forma, origen, cualidad):

Especiales: Realizan la selección teniendo en cuenta la tipología de los documentos reseñados (bibliografías de incunables, de publicaciones periódicas, de libros raros..). Pueden a su vez ser generales o especializadas si el contenido de las obras abarca uno o todos los campos del conocimiento.

Según el lugar de publicación y la lengua:

  • Internacionales (anteriormente llamados universales): Referencian obras de cualquier país, escritas en cualquier lengua.
  • Nacionales: Recoge sólo las obras aparecidas en un país o nación, escritas en la lengua o lenguas que se usan oficialmente en dicho territorio nacional.
  • Regionales y locales.
  • Relacionados con las locales aunque desde otro punto de vista:
    • Tipobibliografías: Recogen obras impresas en la imprenta de una localidad determinada.
    • Topobibliografías: Compilan lo escrito sobre un lugar concreto.

Según las fuentes utilizadas en su elaboración:

  • Primarios o de primera mano: Redactados a la vista de los documentos, los datos se toman del original.
  • Secundarios: Referencias extraídas de otras bibliografías.

Según el tipo de referencias o nivel de descripción:

  • Indicativos: Consignan sólo los datos mínimos para identificar las obras: autor, título, dirección bibliográfica.
  • Descriptivos: Incluyen los datos esenciales para identificar las obras y facilitan descripción material precisa de las mismas: tipo de papel, ilustraciones, tipografía, etc.
  • Analíticos o anotados: Incluyen a la descripción datos del contenido de las obras consignadas en ellas, extraídos del prólogo, del sumario o de los estudios preliminares que a veces acompañan a las obras.
  • Críticos o razonados: Además de la descripción y datos del contenido incluyen juicios de valor.

Según su amplitud en el número de documentos descritos:

  • Exhaustivos: Pretenden incluir todo lo escrito sobre un tema.
  • Selectivos: Según un criterio establecido previamente, incluyen sólo la selección de las obras que el autor de la bibliografía considera más relevantes.

Según la fecha de publicación:

  • Retrospectivos: Referencian obras aparecidas durante un periodo de tiempo determinado anterior al año en curso.
  • Corrientes, periódicos o en curso: Recogen la información bibliográfica a medida que las obras se van publicando. Estas bibliografías se publican de forma regular.

Según su modo de ordenación:

  • Alfabéticos: Presentan las referencias por orden alfabético, tomando como referencia los apellidos del autor, de los títulos o de las materias.
  • Cronológicos: Ordenan la información bibliográfica atendiendo a la fecha de publicación de las obras consignadas en ellas.
  • Sistemáticos o metódicos: Presentan la información bibliográfica siguiendo un sistema de clasificación elegido previamente, creado por el autor de la bibliografía o preexistente.

La elaboración de repertorios bibliográficos no es excluyente, es decir, se pueden elaborar siguiendo un sólo criterio o combinando varios: puede haber bibliografías nacionales en curso sobre una materia, repertorios analíticos selectivos y retrospectivos, etc.

Fuente:
de Torres Ramírez, I. (1998). Los repertorios bibliográficos o bibliografías: concepto, función informativa, tipología e historia. In Las fuentes de información: estudios teórico-prácticos (pp. 147-166). Síntesis.

Esta entrada es la respuesta a la pregunta semanal del Test mínimo: En una clasificación de repertorios bibliográficos, las bibliografías especiales son aquellas que… | Consulta las respuestas.