
Ángela García Rives
Mujeres.. ¡Con derechos!
Como todos sabéis el 8 de marzo es un día muy especial: El Día Internacional de la Mujer.
Si echamos la vista atrás dos generaciones nos daremos cuenta de lo afortunadas que somos las mujeres en la actualidad.
Seguramente en alguna ocasión nos habrán contado nuestras abuelas que no podían trabajar sin la autorización de su esposo y que menos aún tuvieron acceso a la Universidad… ¡Algunas de ellas a duras penas aprendieron a leer y a escribir!
Su educación estaba más dirigida a las labores del hogar y el cuidado de la familia principalmente.
Pero… ¿Realmente sabemos por qué se celebra este día? Tal vez conozcamos algo sobre el tema pero es muy probable que nuestros usuarios no sepan a ciencia cierta por qué se celebra este día. En la Biblioteca Pública Municipal de San Roque (Badajoz) hemos preparado una serie de actividades en torno a la mujer. Partiremos con una presentación que hace un breve recorrido por la historia del Día Internacional de la Mujer.
Os dejo la presentación para que podáis utilizarla en vuestras bibliotecas:
Mujeres Bibliotecarias
Hoy queremos rendir homenaje a todas las mujeres y para ello vamos a hablarte de dos admirables figuras en la historia de la Biblioteconomía española. La primera de ellas es Ángela García Rives, que fue la primera bibliotecaria española. No sería hasta el año 1910 cuando nuestra protagonista podría presentarse a la oposición gracias a la disposición del Ministro de Instrucción Pública Julio Burrés que hizo posible el acceso de la mujer a las aulas universitarias. Ángela, se inscribió en la oposición convocada para cubrir plazas de oficiales de tercer grado del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, a la que se presentarían un total de 91 opositores y… obtuvo su plaza ¡El número once de veintiséis! Sería destinada al Instituto Jovellanos de Gijón y poco después sería trasladada al Archivo General Central de Alcalá de Henares, en ese mismo año logró mediante concurso el traslado a la Biblioteca Nacional, en la que pasaría 46 años de su vida. Como gran curiosidad el poeta y periodista Manuel Machado fue su compañero de oposiciones y trasladado con ella a la Biblioteca Nacional. En el año 1968 sería propuesta como candidata a la Medalla del Trabajo.
¿Sabías que…? La profesión bibliotecaria se caracteriza por ser eminentemente ocupada por mujeres. Los datos estadísticos sobre el personal de la Biblioteca Nacional de España indican que por cada bibliotecario hay tres mujeres que ejercen la profesión.
Nuestra segunda protagonista es la gran María Moliner, otra de las grandes y excepcionales bibliotecarias a la que queremos rendir homenaje. Según García Márquez escribió sola el diccionario más divertido de la lengua castellana. Esta discreta y humilde mujer escribió ella sola el Diccionario de Uso del Español. A priori, María pensó que su elaboración le llevaría dos años de trabajo en su tiempo libre, período que se alargó 15 años. En este año 2016 ha cumplido 50 años la primera edición de su Diccionario que contaba con 65.000 entradas en dos tomos y fue un gran un éxito de ventas.

María Moliner
En este año 2016 ha cumplido 50 años la primera edición de su Diccionario que contaba con 65.000 entradas en dos tomos y fue un gran un éxito de ventas. La licenciada en historia compaginó su trabajo de bibliotecaria con la elaboración de su colosal diccionario. Fue en 1922 cuando logró acceder por oposición al Cuerpo de Archivos y Bibliotecas, su primer destino fue el Archivo de Simancas. Fue madre de 3 hijos, y tanto su marido (profesor de física) como ella fueron depurados por pertenecer al bando republicano. No sería hasta 1946 cuando sería destinada a la biblioteca de la Escuela de Ingenieros de Madrid. Lo más triste de la historia es que permanecieron separados casi 20 años (él fue destinado a Salamanca). En 1972 los académicos Dámaso Alonso, Rafael Lapesa y Pedro Laín la propusieron para que fuera la primera mujer que ingresara en la Real Academia Española, pero la propuesta fue denegada, puede que por la combinación de ser mujer y no pertenecer a la filología académica. Algunos la vieron como una intrusa, y por otra parte cuestionó el propio diccionario de la RAE (su diccionario resultó ser más moderno y práctico). No sería hasta el año 1978 cuando accedería la primera mujer a la RAE: Carmen Conde. En 1981 nuestra intrépida bibliotecaria moriría de una demencia vascular. Por suerte, nuestra María había dejado un legado imprescindible para nuestra lengua en la que se recogían todas sus palabras, ideas y relaciones: Su gran diccionario.
¿Interesante verdad? Seas hombre o mujer recuerda que la constancia, el esfuerzo y el trabajo bien hecho hacen posible los sueños… Así que… ¡A seguir luchando!
¡Feliz Día Internacional de la Mujer!