Los primeros periódicos infantiles aparecieron a mediados del siglo XVIII en Inglaterra: The Lilliputian Magazine (1751) y The Museum for Young Gentlemen and Ladies (1758).
En un principio este tipo de prensa surge como un producto burgués que se caracterizaba por tener una cuidada impresión, ser de tirada escasa, de precio elevado, distribuida mediante suscripción y cuya finalidad era instruir y entretener.

Los niños. Revista de Educación y Recreo. Cervantes virtual. Hemeroteca
Mercedes Chivalet propone la siguiente clasificación para estas publicaciones dedicadas al público infantil(1):
Periolibros, selecciones, magacines y cotidianos, sin olvidar los entrañables tebeos, forman un amable recorrido que recoge la imagen del niño de cada momento.
- Periolibros con textos amenos pero didácticos que de periódicos no tenían más que su encuentro concertado con el lector.
- Selecciones, cuando ofrecen variedad de lecturas elegidas para entretener y enseñar conocimientos curiosos e intemporales.
- Magacines, publicaciones que se hicieron más atractivas y lúdicas con la incorporación de las historias gráficas además de divulgación, intercomunicación, juegos, manualidades y relativa actualidad.
- Los tebeos surgen de forma simultánea, cargados de historietas e inundando los quioscos con su oferta de diversión para todos.
- Y por último los cotidianos, periódicos de corte diario, con noticias, información sobre temas de interés puntual e implicación de los lectores en el proyecto editorial.
GAZETA DE LOS NIÑOS
En España, la primera publicación periódica dirigida al público infantil fue “Gazeta de los niños” creada por José y Bernabé Canga Argüelles y publicada en Madrid en 1798, por el taller de Antonio de Sancha, uno de los impresores más importantes de la época.
1978. 1ª edición de la Gazeta de los niños. Ver imágenes: cuento, páginas 98 y 99 (2)
La Gazeta de los niños, destinada a un público de clase alta, estaba inspirada en la publicación francesa “Correo de los niños”, carecía de ilustraciones y su finalidad era didáctica y pedagógica, en sintonía con los valores burgueses. Tenía periodicidad mensual y durante sus dos años de vida se publicaron un total de 24 números, con 32 páginas cada uno.
Al estilo de la prensa para adultos de la época, al título le seguía el siguiente texto:
“Principios generales de moral, ciencias y artes, acomodados a la inteligencia de la primera edad, por D. Joseph y D. Bernabé Canga Argüelles. En Madrid. En la imprenta de Sancha. Año MDCCXCVIII. Costa cada cuadernillo o ejemplar de 32 páginas tamaño octavo.”
Tras “La Gaceta de los niños” y ya en el siglo XIX, surge otro tipo de publicaciones que, cada vez con más frecuencia, van introduciendo dibujos y pasatiempos y poco a poco, irían alejándose del adoctrinamiento para centrarse más en el entretenimiento. En el siglo XX la revista “Los niños: revista de educación y recreo” (1870-1872) utiliza por primera vez las viñetas para contar historias.
Desde su aparición en el siglo XVIII y hasta comienzos del XXI, la prensa infantil ha ido evolucionando y reflejando en sus páginas los cambios sociales, políticos y económicos experimentados por la sociedad en cada momento. Desde aquellas primeras publicaciones de carácter moralizante o adoctrinador, hasta las más actuales donde lo que prima es entretener y alentar el consumismo del público infantil y juvenil al que van destinadas.
La Biblioteca Nacional de España posee un fondo realmente importante, tanto por cantidad como por calidad, de estas publicaciones. En su blog se puede encontrar una pequeña selección.
(1) Chivelet, Mercedes. La prensa infantil nació en la imprenta de Antonio Sancha. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. 2010, nº 16. Disponible en: http://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/186
(2) Imágenes de 1ª edición de la Gazeta de los niños en: www.todocoleccion.net
Toral España, María (agosto, 30, 2010). ¿Sabes cuándo surge la prensa para niños? En: http://blog.bne.es/blog/post-44/
Prensa infantil. es.wikipedia.org