El Museo Sefardí conserva el legado de la cultura hispanojudía y sefardí (Sefarad, en hebreo, significa España), como parte esencial del patrimonio cultural en Toledo.

Se encuentra ubicado en un edificio emblemático de la judería toledana, la Sinagoga del Samuel ha-Leví o del Tránsito «porque no existe marco más venerable que éste para mantener y estrechar los lazos que secularmente han vinculado a los sefardíes a Sefarad» según se puede leer en su Decreto fundacional.

“En el deseo de mantener y estrechar los lazos que secularmente han vinculado los sefardíes a Expaña, parece singularmente oportuna la creación de un Museo destinado a los testimonios de la cultura hebraico-española…” Decreto 874/1964, de 18 de marzo, por el que se crea el Museo Sefardí en Toledo.

Museo Sefardí

Imagen: Gran Sala de Oración – Visita virtual

El museo Sefardí es de titularidad pública, museo estatal perteneciente a la Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Es un museo especializado que conserva testimonios materiales y culturales de los judíos en España, así como los de las diferentes comunidades sefardíes repartidas por el mundo.

MUSEO ACCESIBLE

Con la colaboración de otras instituciones, como la Subdirección General de Museos Estatales, la Fundación Orange y la ONCE, el Museo Sefardí lleva a cabo distintas actuaciones dirigidas a la superación de barreras físicas, sensoriales e intelectuales y a la integración de los diferentes colectivos en la vida cultural.

  • Accesibilidad visual: En 2011 se adaptó la exposición permanente a personas con discapacidad visual con un recorrido táctil por una selección de las 19 piezas más representativas de las colecciones. El recorrido se complementa con la información verbal que proporciona una audiodescripción. Los visitantes con baja visión disponen además de magnificadores para la lectura de las hojas de sala y cartelas de las obras expuestas.
  • Accesibilidad física: Dispone de espacios visitables adaptados con piso continuo y rampas, 2 Sillas de ruedas disponibles y un quiosco multimedia para que el visitante con dificultades motoras que le impidan acceder a la primera planta pueda realizar una visita virtual.
  • Accesibilidad auditiva: Las personas con discapacidad auditiva pueden realizar la visita al museo empleando el bucle de inducción magnética, radioguías con conexión a lazos personales de inducción magnética y equipos portátiles de autoamplificación.

HISTORIA:

El edificio en el que se encuentra ubicado el Museo Sefardí, la Sinagoga de Samuel ha-Leví o del Tránsito, fue levantado en el siglo XIV con autorización de Pedro I de Castilla. A lo largo de su historia, artífices judíos, alarifes musulmanes y artesanos cristianos vivieron y trabajaron en este edificio, que con el paso del tiempo fue cambiando de utilidad: de sinagoga a templo cristiano, pasando por asilo, hospital, vivienda particular, ermita, barracón militar, Monumento Nacional y, finalmente, museo.

Acontecimientos más relevantes en la vida del museo:

  • El Museo Sefardí se crea por Decreto en 1964.
  • En 1968 fue declarado “Museo Nacional de Arte Hispanojudío”, miembro del extinguido Patronato de Museos.
  • El 13 de junio de 1971 el museo abrió sus puertas al público oficialmente.
  • Entre 1986 y 1994 se remodela la institución para atender a nuevas necesidades museográficas.
  • En 2001, se produce una segunda gran fase de mejora del Museo.
  • El 17 de noviembre de 2004, el entonces Príncipe de Asturias, reinaugura el museo tras la reforma.
  • En 2010 da comienzo el proyecto «Judaica Europeana» de digitalización del fondo antiguo.
  • En 2011, como consecuencia de sus actuaciones en favor de la accesibilidad, el Museo fue galardonado con el Premio Solidario ONCE CLM.

Las salas del museo ocupan los espacios del antiguo archivo de las órdenes de Calatrava y de Alcántara, así como el resto del edificio sinagogal. En la actualidad el museo impulsa nuevos canales de comunicación con el público para permitir su incorporación al entorno 2.0.

COLECCIONES

La colección del museo recoge los testimonios de la cultura material desde los orígenes del pueblo judío en Próximo Oriente hasta la presencia judía en al-Andalus y posteriormente en los reinos cristianos.

La gestión documental de los bienes asignados al Museo Sefardí supone el control de los fondos tanto de la colección estable como de depósito y se realiza mediante el sistema de gestión integral de museos DOMUS, vigente en todos los museos estatales.

La colección del Museo está integrada en el catálogo colectivo de la Red Digital de colecciones de Museos de España (CERES), que permite navegar entre los distintos fondos museográficos por las características que los identifican (autor, tipo de objeto, iconografía…).

Además, el Museo cuenta con un importante archivo documental y fotográfico así como una biblioteca especializada que se integra dentro de la red de Bibliotecas de Museos BIMUS.

Las colecciones del Museo Sefardí están compuestas:

  • Fundamentalmente por material arqueológico y etnográfico: Objetos relacionados con la religión judía en general, y con su ciclo vital y festivo en particular, que representan el pasado y presente de los judíos, así como su vinculación a Sefarad.
  • Por importantes piezas arqueológicas en exposición, procedentes de otras instituciones como Israel Antiquities Authority o el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
  • Colección estable del museo: Fondo documental compuesto por libros, manuscritos y documentos en lengua hebrea y sefardí, o vinculados con la cultura judía, con numerosos volúmenes que abarcan cronológicamente desde el s. XIV hasta los inicios del s. XX.

PROYECTO «Judaica Europeana«: Digitalización del fondo antiguo del Museo

Es un proyecto cultural iniciado a instancias de la Unión Europea como parte del programa europeo eContentplus, para aportar contenidos a Europeana, la biblioteca digital europea.

Judaica Europeana, coordinado por la Asociación Europea para la Cultura Judía, trabaja conjuntamente con instituciones culturales europeas, entre las que se encuentra el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español.

El proyecto proporcionará acceso a una amplia gama de objetos culturales del patrimonio cultural judío de Europa para lo que está prevista la digitalización de 10.500 fotografías, 1.500 tarjetas, 7.150 grabaciones sonoras así como varios millones de páginas de libros y periódicos.

En la primera fase del proyecto, el Ministerio ha aportado cerca de 150 títulos, que suman en total 40.000 páginas digitalizadas, de impresos conservados en el Museo Sefardí, así como 200 piezas que muestran las principales áreas temáticas de la colección del museo.

 

Fuente: Sitio web del Museo Sefardí –  http://museosefardi.mcu.es/index.html

Ampliar información: Museo Sefardí y Sinagoga del Tránsito. Documento elaborado a partir de wikipedia. Descargar PDF.

Esta entrada es la respuesta a la pregunta semanal del Test mínimoEl museo sefardí fue premiado en 2011 por sus actuaciones en favor de la accesibilidad a sus instalaciones y colecciones. ¿Cuál de los siguientes es uno de los recursos que ha implantado para favorecer la accesibilidad auditiva? -> Consulta las respuestas.