El W3C define la web móvil como una red en la que los usuarios pueden acceder a la información desde cualquier ubicación, independientemente del tipo de dispositivo utilizado.

Actualmente la web móvil se está convirtiendo en el canal de comunicación más habitual para dar respuesta tanto necesidades de información y como para realizar distintas operaciones de la vida cotidiana (lectura de noticias, transacciones bancarias, reservas de ofertas de ocio, compras, etc.).
Las bibliotecas que no permanecen ajenas a esta tendencia comienzan poco a poco a adaptar sus contenidos al entorno móvil para satisfacer las demandas de los usuarios que quieren utilizar sus dispositivos móviles para tener un acceso inmediato a los recursos y servicios de la biblioteca.
Web móvil y bibliotecas
La tecnología móvil abre un mundo de posibilidades a las bibliotecas. Cada vez son más las bibliotecas que utilizan la web o que crean aplicaciones específicas adaptadas a las pantallas de los dispositivos móviles para ofrecer sus servicios, permitir el acceso a las colecciones, realizar búsquedas en el catálogo, ofrecer información sobre exposiciones, revistas electrónicas, horarios, etc.
A continuación comentamos algunos de los servicios móviles que proporcionan las bibliotecas:
Portal web
«El Portal público en internet abre la biblioteca al exterior, haciendo accesible su contenido informativo a una comunidad abierta de usuarios, formando parte de la estrategia de información y servicios de la biblioteca (Saorín, 2004)»
Según Eva Méndez, los servicios que se ofrecen a través del portal web se pueden clasificar en tres niveles:
- Servicios básicos: información general e institucional, OPAC, FAQz, etc.
- Servicios de 2º nivel, expresamente diseñados para ofrecer en la red: acceso a la colección electrónica, formación de usuarios, referencia virtual, renovaciones, etc.
- Servicios de valor añadido: visitas virtuales, guías de lectura/recomendaciones, redes sociales para interactuar con el usuario, etc.
OPAC Mobile (MOPAC)
El MOPAC es la versión para móviles del tradicional catálogo de la biblioteca.
Principalmente existen dos maneras de adaptar el OPAC a la versión móvil:
- Desarrollar y programar el OPAC en la propia biblioteca, con técnicas de reutilización de la información que ya está funcionando en la web clásica, aplicando una hoja de estilo que facilite la presentación en la versión móvil. Esta opción permite utilizar todo el contenido ya existente en la versión web, para la versión móvil.
- Herramientas comerciales: Otra opción para crear el MOPAC, aunque mucho más cara, sería contratar software específico para crear catálogos para móviles desde la versión web clásica.
(En la imagen: Vista del MOPAC creado con AirPAC en la Biblioteca de la Universidad de Cádiz)

Realidad aumentada
«La Realidad Aumentada (RA) combina elementos reales con virtuales y permite interactuar al instante utilizando códigos 3D (Azuma, 1997)».
Para implementar la realidad aumentada se necesita un software, una cámara o sensor y un GPS, para interpretar las coordenadas del mundo real y generar información.
Algunas utilidades de la realidad aumentada en bibliotecas: proporcionar información de la biblioteca mediante geolocalización, recomendaciones de lectura e información sobre publicaciones impresas.
Ejemplo:
La Subdirección General del Ministerio de Educación, cultura y Deporte lanzó en 2011 una capa en Layar (una ‘app’ de Realidad Aumentada), para smartphones, tablets, ipads, disponible para los sistemas operativos Android, Iphone y Symbiam. Esta aplicación utiliza la cámara del móvil para mostrar la información digital en tiempo real y sobre la imagen de la realidad que se conoce como capa. La capa del Ministerio de Cultura permite localizar más de 8000 bibliotecas en toda España.
Códigos QR
Los códigos QR son una gran herramienta de comunicación entre la biblioteca y sus usuarios. Ofrecen una respuesta rápida (Quick Response) a su demanda de información, en el momento y lugar en el que lo necesitan.
Los códigos QR tienen múltiples utilidades, por ejemplo: Visitar una web, añadir datos de contacto en la agenda, enviar un SMS, realizar una llamada telefónica, enviar un e-mail, introducir un contacto completo en el móvil, acceder a un texto o documento, acceder a un mapa o coordenadas, conocer una promoción activa, etc.
e-Biblio, APP de préstamo electrónico
e-Biblio es la aplicación móvil, para la gestión del préstamo electrónico en las bibliotecas públicas españolas, puesta en marcha por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte en junio de 2014.
Se puede solicitar en préstamo un libro, reservar los que estén prestados y visualizar el contenido mediante ordenadores, ‘smartphones’ y/o tabletas.
En los móviles, los libros electrónicos se pueden visualizar por medio del sistema de lectura en la nube y la técnica de ‘streaming’ mediante cualquier navegador web. La aplicación se descarga en nuestro teléfono y automáticamente se sincroniza con los libros que tenemos prestados en la versión web.
Fuente:
Reverte Bermejo, Mª Carmen (2014). Apps y Web móvil para ‘smartphones’ en el sistema bibliotecario. Estudio comparativo de la situación actual en las principales bibliotecas españolas. En: http://eprints.rclis.org/24829/
Abarca Villoldo, Marta; Lloret Salom, Andrés; Pons Chaigneau, David; Rubio, Francisco; Valles-Navarro, Raquel (2012). Tecnologías móviles en bibliotecas: aplicaciones en la biblioteca de la Universidad Politécnica de Valencia. En: http://eprints.rclis.org/17593/
Esta entrada es la respuesta a la pregunta semanal del Test mínimo: Facilita la consulta del catálogo de la biblioteca en dispositivos móviles...–> Consulta las respuestas.