Durante el siglo XVIII el libro conoce uno de sus momentos de máximo esplendor: Los avances técnicos permiten una mayor perfección en la elaboración del libro, el interés por la lectura amplía su contenido (temas científicos, eruditos,…) más allá de la literatura religiosa imperante hasta el momento, las figuras de libreros y editores comienzan a separarse y el comercio del libro experimenta una gran apertura.
En España el siglo XVIII coincide con la llegada de la dinastía borbónica y el triunfo del despotismo ilustrado. Desaparecen viejos privilegios y aumenta la importación de libros.
Entre los impresores más notables de esta época figuran Joaquín Ibarra y Antonio Sancha.
Antonio Sancha encuadernador, editor e impresor

Antonio Sancha (Torija, Guadalajara 1720- Cádiz 1790) está considerado como el más importante editor español del siglo XVIII, el primer encuadernador de su tiempo y, junto a Joaquín Ibarra, uno de los impresores más notables de su época.
Su primer oficio fue el de encuadernador, que aprendió en la imprenta madrileña de Antonio Sanz, su futuro cuñado. En 1751 fue encuadernador de la Real Academia de la Historia, en 1754 de la Real Academia de la Lengua y en 1760, se conviertió en encuadernador de la Real Biblioteca.
Antonio Sancha realizó de manera simultánea actividades de encuadernador, librero y editor hasta 1771. Durante esta etapa uno de los impresores que eligió para realizar sus ediciones fue Joaquín Ibarra a quién encargó la impresión de los 5 primeros tomos del Parnaso Español (1768-1771).
En 1772 ya establecido como impresor, tras la compra de la imprenta que había pertenecido a Gabriel Ramírez, imprime con su nombre el VI tomo del Parnaso.
Posteriormente abrió imprenta en el edificio que había sido la Aduana Vieja de Madrid en la que Sancha reunió en un sólo local imprenta, librería, taller de encuadernación, depósitos y almacenes, así como su propia vivienda. Su imprenta permaneció en esta ubicación hasta 1779 cuando sus hijos la trasladaron a una instalación más modesta.
Obras destacadas
Como editor:
- 1768-1771. Parnaso español. Colección de poesías escogidas de los más célebres poetas castellanos, impresos por Joaquín Ibarra.
- 1771. Gramática griega filosófica, de fray Bernardo Agustín de Zamora, impresa por Antonio Pérez de Soto.
Como impresor:
- 1771. Su primer trabajo: Declaración copiosa de la Doctrina Christiana.
- 1774. Las Eróticas, de Esteban Manuel de Villegas, en dos tomos.
- 1776. La Araucana, de Ercilla.
- 1777. El Quijote en cuatro tomos, con láminas de José Camarón grabadas por Manuel Monfort.
- 1780. Edición en 2 tomos de las Crónicas de los Reyes de Castilla, Don Pedro, Don Juan I y Don Enrique III, y las de Don Enrique II, Don Juan I y Don Enrique III, por don Pedro López de Ayala, con retratos dibujados por Carnicero.
- 1783. Las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes.
- 1789. Los Trabajos de Persiles y Sigismunda de Miguel de Cervantes.
Más tarde continuó con ediciones de los clásicos del siglo de oro con grandes ediciones de Lope de Vega y Francisco de Quevedo.
Antonio Sancha impresor y humanista
La importancia de Sancha en la historia del libro se debe a la belleza y a la calidad de su producción y especialmente a las antologías y ediciones comentadas de los más importantes escritores de la lengua española. Todos los grandes ilustradores españoles de su tiempo colaboraron en el embellecimiento de sus ediciones.
Pero su interés por la literatura fue más allá de lo comercial. Su casa se convirtió en el punto de reunión de los más eminentes hombres de letras, artistas y políticos. A su tertulia acudían casi diariamente personajes tan destacados como Campomanes, Vicente de los Ríos, Antonio Capmany; el calígrafo y paleógrafo Fco. Javier de Santiago Palomares; el médico Bernardes; los bibliotecarios Francisco Cerdá y Rico; el poeta y dramaturgo Vicente García de la Huerta; el secretario de la Real Academia de la Historia, José Miguel de Fores, etc. Todos ellos relacionados con el mundo del libro e interesados por la educación y la difusión del humanismo.
Sancha murió a los 70 años, en Cádiz, el 30 de noviembre de 1790.
Fuente:
López Serrano, Matilde. Antonio De Sancha: Encuadernador madrileño.
Antonio Sancha. Consultado en: https://aache.com/alcarrians/sancha.htm
Imagen: Retrato de Antonio de Sancha, aguafuerte de Luis Paret y Alcázar. Biblioteca Nacional de España. (commons.wikimedia.org)
Esta entrada es la respuesta a la pregunta semanal del Test mínimo: Encuadernador, editor, librero y uno de los más importantes impresores del siglo XVIII en España…–> Consulta las respuestas.