La revisión por pares es un método complejo y riguroso, ampliamente aceptado por los investigadores, cuyo propósito es evaluar la calidad y garantizar la confiabilidad, integridad y consistencia de las publicaciones académicas para ser aceptada su publicación en una revista. Ayuda a validar la investigación y aumenta las posibilidades de establecer contactos dentro de las comunidades científicas.

Tipos tradicionales de revisión por pares
- Revisión por par simple ciego (SBPR)
Es el método tradicional y más común donde el revisor conoce la identidad del autor, pero el autor no conoce la del revisor.
Ventaja: El anonimato de los revisores permite la imparcialidad en la toma de decisiones.
Inconveniente: Ampararse en el anonimato puede dar lugar a críticas excesivamente duras al comentar el trabajo de los autores.
- Revisión por par doble ciego (DBPR)
En este método la identidad de revisores y autores son anónimas.
Ventaja: El anonimato evita prejuicios y los artículos se valoran por el contenido sin tener en cuenta la reputación del autor.
Inconveniente: A pesar del anonimato los revisores pueden identificar al autor por su estilo o por las autocitas en trabajos previos.
- Revisión por pares abierta
Las identidades tanto de autores como de revisores es conocida.
Ventaja: Los autores pueden identificar los comentarios de los revisores con lo que se pueden evitar comentarios maliciosos.
Inconveniente: El que se conozca su identidad puede propiciar que el revisor tienda a mostrarse excesivamente correcto o modere su crítica por temor a represalias.
Nuevos tipos de revisión por pares
Las tres modalidades de revisión por pares citadas anteriormente son las más utilizadas, pero existen otras variaciones que actualmente también cuentan con la aceptación de los investigadores:
- Revisiones abiertas publicadas al final del artículo
Esta modalidad abre un espacio para discusiones posteriores a la publicación y tiene como ventaja el aumento de la calidad de las revisiones al favorecer la participación en los comentarios del autor, el revisor y otros investigadores. Otra ventaja es reconocer públicamente la importancia del trabajo de los revisores.
- Combinación de revisión por pares simple o doble ciego, con la revisión posterior a la publicación
Esta modalidad es considerada efectiva porque incentiva el diálogo, amplía el alcance de los comentarios a uno o dos revisores, y permite que las inconsistencias en el artículo sean señaladas tan pronto como se encuentran, y publicadas a continuación del artículo.
Fuente:
Ladrón de Guevara Cervera, M., Hincapié, J., Jackman,J.,Herrera,O., y Caballero Uribe, C. V. (2008). Revisión por pares: ¿Qué es y para qué sirve?. Revista Científica Salud Uninorte, Vol 24, No 2. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/1847/6165
Nassi-Caló, Lilian. (27 de marzo de 2015). Revisión por pares: modalidades, pros y contras [Entrada en blog]. Recuperado de https://blog.scielo.org/
¿Qué es la revisión por pares? Recuperado de https://www.elsevier.com/
Esta entrada es la respuesta a la pregunta semanal del Test mínimo: En el ámbito de las revistas científicas nos referimos a “revisión por pares” para designar…–> Consulta las respuestas.