biblioteca universitaria

Temario de acceso al puesto de Técnico Especialista de Bibliotecas, Archivos y Museos de la Universidad de Granada

Elaborado por: Universidad de Granada. Biblioteca.
Fuente: http://hdl.handle.net/10481/38792
Publicado en: 2015 – algunos temas han sido actualizados en 2017 y 2018

Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España

El temario se compone de 11 temas en PDF, que puedes descargar por separado haciendo clic en el título de cada tema o si lo prefieres puedes descargar el temario completo.

Contenido de los temas:

TEMA 1.- LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

Actualizado en Febrero de 2017

  • 1.1. La Biblioteca de la Universidad de Granada
  • 1.2. Página web de la Biblioteca
  • 1.3. Reglamento de la Biblioteca Universitaria
  • 1.3.1. Código ético de la Biblioteca
  • 1.4. Normas de uso generales complementarias a las de cada biblioteca
  • 1.5. Servicios que ofrece la Biblioteca Universitaria
  • 1.5.1. Carta de Servicios de la Biblioteca Universitaria
  • 1.5.2. Referencia e Información
  • 1.5.3. Préstamo
  • 1.5.4. Formación de Usuarios
  • 1.5.5. Consulta en Sala y Biblioteca Electrónica
  • 1.5.6. Digibug
  • 1.5.7. Reprografía
  • 1.5.8. Bibliotecario Online
  • 1.5.9. SADDIS: Servicio de Apoyo Documental a personas con Discapacidad
  • 1.5.10. Gestores Bibliográficos
  • 1.5.11. Ephorus: programa antiplagio
  • 1.5.12. Redes Sociales: Facebook, Pinterest, Twiter
  • 1.6. Proyectos

TEMA 2.- LOS CATÁLOGOS EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

Actualizado en septiembre de 2018

  • 2.1 Introducción a Sierra, Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas.
  • 2.1.0 Definición de Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas.
  • 2.1.1 SIGB Sierra.
  • 2.1.2 Elementos básicos que integran el SIGB Sierra: los registros.
  • 2.2 La búsqueda bibliográfica: Estrategia de búsqueda, los puntos de acceso, palabras clave y ecuación de búsqueda.
  • 2.2.1. La estrategia de búsqueda.
  • 2.2.2 Vocabularios controlados.
  • 2.2.3 Construir la Ecuación de Búsqueda.
  • 2.2.4. Herramientas para su localización.
  • 2.3 El catálogo de la Biblioteca.
  • 2.3.1 Introducción Los catálogos y los puntos de acceso.
  • 2.3.2 El catálogo de la Biblioteca Universitaria de Granada.
  • 2.3.3 Airpac: el catálogo de la UGR en el móvil.
  • 2.4 Otros catálogos.
  • 2.4.1 CatCBUA: Catálogo Colectivo del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía.
  • 2.4.2 Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN).

TEMA 3.- LOS RECURSOS ELECTRÓNICOS

Actualizado en julio de 2018

  • 3.1 Introducción
  • 3.2 Breve historia de la biblioteca electrónica
  • 3.3 Contenidos y organización de la biblioteca electrónica
  • 3.3.1. Bases de datos
  • 3.3.2. Revistas electrónicas
  • 3.3.3. Libros electrónicos
  • 3.3.4. Guías temáticas
  • 3.4 Búsqueda de información en los recursos electrónicos
  • 3.4.1. Búsqueda básica
  • 3.4.2. Búsqueda avanzada
  • 3.5 Recuperación de la información en los recursos electrónicos
  • 3.6 Acceso a la biblioteca electrónica
  • 3.7 Buscar y obtener información en los recursos electrónicos de la Biblioteca Universitaria: herramientas comunes
  • 3.8 Libros y fuentes de Información en formato electrónico
  • 3.8.1. Ebrary
  • 3.8.2. Gran Enciclopedia de España
  • 3.9 Colecciones de revistas electrónicas
  • 3.9.1. Localización y acceso
  • 3.9.2. Temática de las colecciones
  • 3.9.3. Colecciones más representativas
  • 3.10 Plataformas de bases de datos bibliográficas
  • 3.10.1. EBSCOHOST
  • 3.10.2. OVID
  • 3.10.3. ProQuest
  • 3.10.4. Web of Science
  • 3.11 Bases de datos multidisciplinares en español
  • 3.11.1. Dialnet
  • 3.11.2. CSIC Online
  • 3.12 Bases de datos jurídicas
  • 3.12.1. Thomson Reuters Aranzadi
  • 3.12.2. Iustel
  • 3.12.3. V-Lex

TEMA 4.- INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

  • 4.1. Servicio de referencia
  • 4.1.1. Definición
  • 4.1.2. Organización de un servicio de información y referencia
  • 4.1.3. La relación con el usuario: la pregunta y la entrevista de referencia
  • 4.1.4. Modo de efectuar las consultas
  • 4.1.5. Estratégica de búsqueda
  • 4.2. Digibug: Repositorio Institucional de la UGR
  • 4.2.1. Repositorios
  • 4.2.2. Razones para utilizar Digibug
  • 4.2.3. Pasos para realizar el autoarchivo en Digibug
  • 4.2.4. Preguntas más frecuentes sobre Digibug
  • 4.3. Anexo: Protocolo de la UGR para la utilización con finalidad docente o investigadora de materiales objeto de derechos de autor

TEMA 5.- CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE FONDO ANTIGUO

Actualizado en febrero de 2017

  • 5.1 Concepto
  • 5.2 Conservación y preservación de fondos antiguos y singulares
  • 5.3 Causas de deterioro
  • 5.4 Actuaciones y normativa para la conservación preventiva
  • 5.5 Tratamiento técnico
  • 5.6 Traslados, prevención de riesgos y planes de emergencia
  • 5.7 Planes de emergencia o planes de Gestión de desastres

TEMA 6.- ACCESO AL DOCUMENTO

  • 6.1. Circulación
  • 6.1.1. El Servicio de Acceso al Documento
  • 6.1.2. Procesos, usuarios y documentos
  • 6.1.3. Los usuarios del Servicio de Préstamo
  • 6.1.4. Los documentos objeto de préstamo
  • 6.1.5. Condiciones del préstamo
  • 6.1.6. Tipos de préstamo
  • 6.1.7. Incumplimiento de las normas de préstamo
  • 6.1.8. Compromiso de la Biblioteca
  • 6.1.9. Documentación del Servicio de Préstamo
  • 6.2. Préstamo interbibliotecario
  • 6.2.1. Definición
  • 6.2.2. Normalización y cooperación
  • 6.2.3. El préstamo interbibliotecario en la UGR
  • 6.3. Fotodocumentación (reprografía y digitalización)
  • 6.3.1. Formatos y soportes
  • 6.3.2. El documento digital. Los facsímiles
  • 6.3.3. El Servicio de Reprografía
  • 6.3.4. La imagen digital. Digitalización
  • 6.3.5. El pixel (picture element) y la codificación binaria
  • 6.3.6. Calidad de la imagen digital. Nitidez y gama de color
  • 6.3.7. Resolución
  • 6.3.8. Profundidad de bits
  • 6.3.9. Codificación binaria y gama de color
  • 6.3.10. Tamaño de almacenamiento del archivo

TEMA 7.- ATENCIÓN AL USUARIO

Actualizado en febrero de 2017

  • 7.1. La comunicación y su Repercusión en la Conducta.
  • 7.1.1. Fuentes de información
  • 7.1.2. Barreras en la comunicación
  • 7.1.3. La repercusión de la personalidad
  • 7.2. La importancia de la comunicación no verbal.
  • 7.2.1. El lenguaje No verbal
  • 7.2.2. El lenguaje corporal
  • 7.2.3. La sonrisa
  • 7.2.4. El miedo
  • 7.3. Conducta interpersonal. Habilidades en la comunicación Social: Saber comunicar y Escuchar.
  • 7.3.1. Organizar la presentación
  • 7.4. La imagen de la Biblioteca.

TEMA 8.- CALIDAD Y EVALUACIÓN

Actualizado en febrero de 2017

  • 8.1. Calidad: Norma ISO y gestión por procesos
  • 8.1.1. Concepto de Calidad
  • 8.1.2. La Norma ISO 9001
  • 8.1.3. Gestión por procesos
  • 8.2. Documentos del Sistema de Calidad de la Biblioteca Universitaria de Granada
  • 8.3. No Conformidades
  • 8.4. Auditorías
  • 8.5. Indicadores
  • 8.6. Cartas de Servicios en la Universidad de Granada
  • 8.7. Contrato-Programa
  • 8.8. El Plan Estratégico de la Biblioteca Universitaria
  • 8.9. El Modelo EFQM de Excelencia

TEMA 9.- COORDINACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO

  • 9.1. Métodos y técnicas de trabajo en equipo.
  • 9.1.1. Puesta en marcha de un equipo de trabajo
  • 9.1.2. El Brainstorming
  • 9.1.3. El Grupo Nominal
  • 9.1.4. Método Delphi
  • 9.1.5. Phillips 6/6
  • 9.1.6. Discusión dirigida
  • 9.1.7. Estudio de Casos
  • 9.1.8. Roles dentro del Equipo
  • 9.2. Las situaciones de conflicto en los equipos de trabajo; habilidades sociales (HHSS): la escucha activa, asertividad, hacer críticas, recibir críticas, manejo de la hostilidad y gestión del estrés.
  • 9.2.1. Habilidades sociales
  • 9.2.2. Gestión del estrés

TEMA 10.- LEY ORGÁNICA DE IGUALDAD

  • 10.1. Introducción
  • 10.2. Resumen de la Ley para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres

TEMA 11.- PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN BIBLIOTECAS

Actualizado en febrero de 2017

  • 11.1. Introducción
  • 11.2. ¿Qué es la PRL?
  • 11.2.1. Derecho a la formación, información y vigilancia de la salud
  • 11.3. Descripción de la actividad desarrollada por el personal Técnico Especialista de Bibliotecas, Archivos y Museos
  • 11.3.1. Prevención de riesgos asociados a equipos de trabajo
  • 11.3.2. Seguridad vial
  • 11.3.3. Actuación en caso de emergencia