Eso que llamábamos libro

librosSi hablamos de libro, tradicionalmente nos referimos a una obra impresa, manuscrita ó pintada, formada por una serie de hojas encuadernadas que están protegidas por una cubierta. Sí, ese que nos envuelve en un halo con olor a papel, que podemos palpar con nuestras manos y pasar sus páginas, el que tiene auténticas y únicas marcas producidas por el uso, ese que confiamos a un amigo o que algún día otra persona que no conocemos se dejó sumergir en su lectura.

A lo largo de la historia, el libro ha sufrido numerosas mutaciones, ha ido cambiando de soporte y formato. En realidad siempre ha tenido la misma finalidad: Servir de testimonio, entretener al lector y actuar como soporte en el que fijar conocimientos que posteriormente serán transmitidos al resto de la Humanidad.

Hasta que llegamos a conocer a nuestro gran amigo en papel ya llevaba recorrido un largo camino. ¿Os apetece que realicemos un breve recorrido por la historia del libro?

calendario

El camino evolutivo del libro hasta la invención de la imprenta

  • Punto de salida: En la Antigua Mesopotamia en el III milenio a. C. utilizaban las tabletas de arcilla para fijar su escritura cuneiforme.
  • En el IV milenio a. C. en el Antiguo Egipto las tablillas de madera o marfil fueron reemplazadas por los volumina (rollos de papiro), más ligeros y fáciles de transportar.
  • Hacia el Siglo III a. C. el papiro sería sustituido por el pergamino (más resistente y perdurable).
  • En la Edad Media el volumen sería sustituido por el códice, la expresión libraria que más se aproxima al libro tradicional tal como hoy lo conocemos y que daría paso al período monástico del libro.
  • No sería hasta el S. II d. C en China cuando el papel vería la luz, invención que e le atribuye Cai Lun, pero en España no lo conoceríamos gracias a los árabes hasta el S.X.
  • Maguncia, hacia 1.450.  Gran año a recordar: invención de la imprenta y los tipos móviles por Gutenberg, lo que permitió la rápida reproducción, una mejor presentación y la reducción de costos. Más de quinientos años después, esta herramienta del conocimiento humano goza de plena salud… ¿o no es así?

 

Rompamos los barrotes de la ignorancia y el analfabetismo

Proyecto GutenbergBajo este lema, nació el Proyecto Gutenberg , fundado por Michael Hart en 1971. En él, podemos afirmar que tiene sus raíces el libro electrónico. Este proyecto no era más que una biblioteca de libros electrónicos de dominio público, suponiendo un gran paso para la difusión cultural del libro, y que todavía hoy está disponible ofreciéndonos acceso a los mismos en diferentes formatos electrónicos, incluso en audio.

A lo largo de la historia, la tecnología ha tenido un papel primordial en la evolución de los materiales que hemos utilizado como soporte de la escritura. Así, en el año 1993 el primer libro digital vería la luz: «On murder considered as one of the fine arts» de Thomas de Quincey, a través del primer programa de libros digitales «Digital Books«.

Os preguntaréis ¿pero qué es el libro electrónico? Puede considerarse como una versión digitalizada de un libro para visionarlo sobre un dispositivo electrónico determinado, surge esta nueva necesidad . Y es que así son las nuevas tecnologías, van acompañadas de la mano de la adquisición y la puesta al día en «cachivaches tecnológicos varios». Igualmente se puede aplicar a cualquier obra legible en pantalla lo mismo que al dispositivo lector. Otras definciones se centran en cualquier forma de fichero en formato digital y, como tal, puede descargarse en dispositivos electrónicos para su posterior visualización.

Desde que se lanzaran al mercado lo primeros lectores portátiles con pantalla retroiluminada (un ejemplo es el lector rocket de 1996) ha llovido mucho.

Actualmente la forma en que los usuarios leemos se está transformando a una velocidad vertiginosa. Un claro ejemplo es que cada vez mayor número de bibliotecas ofrece la posibilidad de retirar en préstamo lectores de libros electrónicos, así que si eres de los que aún no dispone de uno de ellos y la curiosidad te invade, siempre puedes tomar un primer contacto con él acudiendo a tu biblioteca. No debemos temer a las nuevas tecnologías y debemos hacer lo posible por reciclarnos tecnológicamente. Es cuestión de ir adaptándose a los nuevos tiempos e ir comparando prestaciones, utilidades y usabilidad.

Podemos considerarnos unos grandes afortunados por ser testigos de los grandes avances tecnológicos que se están produciendo.

Si en su momento nos impresionó poder consultar una enciclopedia en CD o leer un libro en pdf en la pantalla de nuestro ordenador, hoy más aún dispositivos como el iPad nos dejan boquiabiertos.

Pero…  esta «invasión tecnológica»a la que nos estamos viendo sometidos… ¿Son todo ventajas? No por su puesto que no, analicemos un poco los pros y los contras.

 

Ventajas del e-Book

  • Antes para adquirir un libro, debíamos acudir a la biblioteca, o a la librería y tomarlo en préstamo o comprarlo. Ahora tienen una disponibilidad inmediata, ya que podemos comprarlos online a un golpe de clic y descargarlos al dispositivo. En este caso, el precio de venta del e-book propiamente dicho es más bajo, ya que no hay papel, no hay tinta, no hay intermediarios.
  • Acercamiento al usuario a la realidad virtual.
  • Ya no solamente nos limitamos a leer y a dejar volar nuestra imaginación, sino que se nos ofrece la posibilidad de interactuar con el libro. Podemos acceder a recursos multimedia, buscar palabras, e incluso acceder en línea a otras fuentes de apoyo.

 

Inconvenientes del e-Book

  • Surgen una nuevas necesidades que antes no existían con el libro impreso: Los e-books necesitan de un software especializado y de dispositivos para su lectura, lo que supone un desembolso económico añadido, que en muchos casos presentan un excesivo precio.
  • Derechos de autor: se pueden realizar transacciones con material que no respete el copyright, ya que se distribuyen copias ilegales.
  • Puesta al día en nuevas tecnologías: el libro tradicional puede ser leído por cualquier persona, mientras que el e-book requiere tener un conocimiento mínimo del uso del dispositivo lector.
  • Tecnología propietaria que utilizan (como es el caso de la utilizada por Apple), ya que impide el uso de los contenidos en otros dispositivos que no sean los suyos, cuenta con un sistema de protección, conocido como Digital Rights Management.
  • Formatos incompatibles: aunque existe un formato ampliamente admitido (propuesto por el Open Ebook Organization), hay una multiplicidad de formatos y soportes que son incompatibles entre sí.

Infografías para aprender más:

Atreviéndonos a soñar en nuestro tecnológico presente

Ver una película basada en un libro, leer un cómic, escuchar una banda sonora, aprender jugando, sentirnos desafiados por un videojuego… Libros que están vivos, que hablan, que cantan, personajes que parecen reales y que casi podemos tocar con nuestras manos, que nos permiten evadirnos y sumergirnos en un micromundo de realidad virtual. Las propuestas para disfrutar de la lectura están llegando hasta límites insospechados, que hace pocos años ni siquiera se nos pasaban por la cabeza.

Tal vez nos planteemos la siguiente pregunta: ¿Acabará siendo el libro tradicional un auténtico artículo de coleccionista en un futuro? Hay diversidad de opiniones y especulaciones de los visionarios del libro, pero lo que está claro es que por ahora ambos coexistirán durante mucho tiempo, y para que el e-book desbanque al libro tradicional tendrá que imponerse y popularizarse mucho.

Como ejemplo, una delicia realmente sorprendente: The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore, del dibujante y animador William Joyce, un cuento virtual para iPad especialmente para niños basado en el corto homónimo desarrollado por Moonbot Studios.

Este simpático libro producto de los milagros de la tecnología puede recordarnos a los clásicos libros pop-ups que al abrirlos desplegaban los personajes y parecían salir de las páginas para relatarnos su historia.

Esta bonita historia comienza con un huracán, y cómo Mr. Morris Lessmore (hombre amante de las palabras y a través del que le rinden un homenaje a Buster Keaton) pierde su casa, pero va a parar a un mundo en el que los libros tienen vida propia.

Además de presentar unos gráficos que casi rozan la perfección y una banda sonora entrañable, permite visualizar el corto, realizar puzzles, jugar con palabras, tocar el piano, e incluso simular el vuelo del personaje. Lo más impresionante de todo es su precio, roza los 5 $, inversión que no tiene desperdicio alguno. ¿Una mala noticia? Aún no se dispone de la versión en castellano, pero probablemente en un futuro no muy lejano llegue.
Sentaos, relajaos y disfrutad… Os dejamos un vídeo para que descubráis visualmente que estamos hablando de toda una joya de la literatura infantil adaptada a nuestros tiempos.

Cada vez más los libros se parecen a nuestros sueños. Esperamos que hayáis disfrutado, aprendido y sobre todo que hayamos despertado vuestra curiosidad.

Webgrafía

CELAYA, Javier. Prohibido leer en un iPad. Dosdoce.com. Mayo de 2010 [Consultado el 22 de octubre de 2011] Disponible en: http://www.dosdoce.com/articulo/opinion/2875/prohibido-leer-en-un-ipad/

CORDÓN-GARCÍA, José Antonio. Los libros electrónicos: una realidad emergente. Grupo ThinkEPI. Diciembre de 2009. [Consultado el 22 de octubre de 2011] Disponible en: http://www.thinkepi.net/libros-electronicos-realidad-emergente

IBARRA, Lito. ¿Papel o pantalla? Del papel a la tinta electrónica. Abril de 2010 [Consultado el 26 de octubre de 2010] Disponible en: http://blogs.laprensagrafica.com/litoibarra/?p=621

LAMARCA LAPUENTE, María Jesús. La lectura digital: soportes, dispositivos y formatos. La artes@ digital. 23 de enero de 2009 [Consultado el 24 de octubre de 2011] Disponible en: http://artesadigital.blogspot.com/2009/01/la-lectura-digital-soportes.html

MILLÁN, José Antonio. Del papel a la red. Julio de 2002 [Consultado el 24 de octubre de 2011] Disponible en: http://jamillan.com/papelred.htm

NOVOSTI, Ría. El presente y el futuro del libro digital. [Consultado el 20 de octubre de 2011]. Disponible en: http://sp.rian.ru/infografia/20111017/151129959.html

PENALVA, Javier. Historia del libro electrónico. Octubre de 2009. [Consultado el 26 de octubre de 2011] Disponible en: http://www.xataka.com/otros/historia-del-libro-electronico

PESCADOR, Darío. Libros electrónicos, cada día más cerca. Eroski Consumer. Septiembre de 2006 [Consultado el 23 de 2011] Disponible en http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/hardware/2006/09/26/155729.php

SÁNCHEZ, Víctor. The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore. antena3.com. Agosto de 2011. [Consultado el 27 de octubre de 2011] Disponible en: http://www.antena3.com/defcon-play/dispositivos/mobile/the-fantastic-flying-books-morris-lessmore_2011080300066.html

SANZ DOMINGO, Pedro. Libros electrónicos, el nuevo concepto del libro. @bsysnet.com. [Consultado el 23 de octubre de 2011] Disponible en: http://www.absysnet.com/tema/tema60.html

ZIBERT, Carolina. eBooks vs. Libro tradicional. Marzo de 2005 [Consultado el 21 de octubre de 2011] Disponible en: http://carolina.terna.net/ebooks/VentajasDesventajas.htm