Definición de alfabetización informacional de CILIP, 2018

Traducción al castellano la nueva definición de alfabetización informacional de CILIP (Reino Unido), cuyo original se publicó en 2018 (CILIP Definition of Information Literacy 2018). En esta definición se enfatiza la relevancia de la ALFIN en la sociedad actual, para todas las personas, no solo en el contexto educativo.

Sales, D. (2020). Definición de alfabetización informacional de CILIP, 2018. Anales De Documentación, 23(1). https://doi.org/10.6018/analesdoc.373811

Definición de Alfabetización Informacional

La alfabetización informacional es la capacidad de pensar de forma crítica y emitir opiniones razonadas sobre cualquier información que encontremos y utilicemos. Nos empodera, como ciudadanos y ciudadanas, para alcanzar y expresar puntos de vista informados y comprometernosplenamente con la sociedad.

La alfabetización informacional incluye un conjunto de habilidades y capacidades que todas las personas necesitamos para realizar tareas relacionadas con la información: por ejemplo, cómo descubrirla, acceder a ella, interpretarla, analizarla, gestionarla, crearla, comunicarla, almacenarla y compartirla. Pero es mucho más que eso: se refiere a la aplicación de las competencias, las cualidades y la confianza necesarias para utilizar la información de la mejor manera posible e interpretarla de forma juiciosa. Incluye el pensamiento crítico y la conciencia crítica, así como la comprensión de los aspectos tanto éticos como políticos relacionados con el uso de la información.

La alfabetización informacional se refiere a la información en todas sus formas: no solo la información impresa, sino también los contenidos digitales, los datos, las imágenes y la palabra hablada. La alfabetización informacional se relaciona y se solapa con otras alfabetizaciones, que incluyen específicamente la alfabetización digital (digital literacy), la alfabetización académica (academic literacy) y la alfabetización mediática (media literacy). No es un concepto independiente, y se alía con otras áreas de conocimiento y comprensión.

La alfabetización informacional ayuda a entender los aspectos éticos y legales relacionados con el uso de la información, incluyendo la privacidad, la protección de datos, la libertad de información, el acceso abierto/los datos de libre acceso y la propiedad intelectual. De manera importante, la alfabetización informacional es empoderadora y supone una contribución fundamental para las sociedades democráticas, inclusivas y participativas; tal y como la entiende la UNESCO, es un derecho humano universal.