Cambios en nuestros hábitos de consumo

perrito periódicoLa imagen de la mascota perruna dócil y cariñosa que acude a primera hora de la mañana con nuestro periódico favorito a cambio de una caricia  empieza a quedar lejana.

Nuestra forma de consumir información ha cambiado de forma considerable. La noticia llega a nosotros de forma inmediata en cualquier lugar y momento y lo que es aún mejor tenemos acceso a información que se produce casi en el mismo instante en el que ocurre.

Cada vez somos más lo que contamos con una cuenta en Twitter, leemos periódicos en línea e incluso nos informamos de novedades muy concretas en Facebook y participamos en grupos intercambiando puntos de vista e intereses.

El consumidor de información, selecciona campos concretos de su interés, estableciendo su filtro personal decidiendo qué canales son los que mejor satisfacen sus demandas informativas, aporta información, imágenes a través de diferentes herramientas como es Instagram, comenta su opinión acerca de películas, visitas a museos, obras de teatro… Y es que estamos informados.

 

Diferenciar el ruido de las nueces. Curación de contenidos

Sí, hoy todos aportamos nuestro granito de arena. Pero ¿Es esto bueno, o presenta grandes inconvenientes de los que no somos aún conscientes?

El gran inconveniente que nos encontramos es la saturación de información a la que nos vemos sometidos.  ¿Cómo seguirle la pista a todos los canales que seguimos?. Por poner un ejemplo, en Twitter, se generan más de 98.000 cada 60 segundos (esto nos influirá en función de los usuarios a los que sigamos), ¿impresionante verdad?

Por otra parte entra en juego eso que llamamos credibilidad. Tenemos más libertad de expresión que nunca, el usuario participa en la creación y diseminación de la notica, pero ¡ojo! Tenemos que plantearnos seriamente si lo que se nos ofrece es veraz, no podemos creer todo lo que leemos y escuchamos, ya que en la mayor parte de las ocasiones esa información no está contrastada.

Debido a ello, es necesarioo revisar aquellos canales que alimentan nuestras ganas de saber, filtrarla, agruparla y compartirla, eso que ahora se escucha tanto y está tan de moda, la curación de contenidos y aprender a utilizar herramientas que nos permitan hacerlo es imprescindible.

Te voy a enseñar una forma muy curiosa de hacerlo.

 

Elabora tu periódico en línea con Paper.li

Alguno de los inconvenientes que presenta Twitter es que a veces es incómodo leer y navegar a través de tu Timeline, ya que a lo largo del día se han generado una gran cantidad de tweets.

Si aún no eres usuario de Twitter, o encuentras en él el gran desconocido, en este simpático vídeo La dama de los 140 caracteres, nos explica de forma sencilla cómo funciona Twitter, su vocabulario y las ventajas que presenta:

¿Te gustaría que los tweets que decidieras  aparecieran ordenados en forma de periódico?, ¿Nunca te has preguntado como funcionan los periódicos online que consultamos?,  ¿Quieres aprender a elaborar un periódico nutrido por noticias que realmente te interesan?

Te explico cómo hacerlo con Paper.li.

Te dejo este tutorial que he elaborado, para que aprendas paso por paso cómo hacerlo y adaptarlo a tus necesidades. Una vez que lo configures te darás cuenta que no es nada difícil y tendrás al alcance de un clic tu prensa diaria a la carta.

ideaIdeas para la promoción de tu biblioteca

¿Tu biblioteca cuenta con una cuenta de Twitter y Facebook? ¿Por qué no crear un periódico online con paper.li? ¿Y crear diferentes periódicos de diferentes áreas de interés de tus usuarios?

Promociónalo en Twitter y Facebook una vez creado, verás que es muy sencillo de mantener sin apenas esfuerzo y eso le dará vida a la biblioteca y mantendrá informados a tus usuarios.

¿No crees que merece la pena invertir una porción de tu tiempo para estar informados a diario en lo que realmente te interesa? Nosotros sí.

 

Webgrafía

DELGADO, Antonio. Paper.li y similares: periódicos a medida. Eroski Consumer. Septiembre de 2011 [Consultado el 5 de julio de 2012]. Disponible en: http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2011/09/07/202781.php

LARA, Tíscar. Periodismo ciudadano. Slideshare. Mayo de 2009 [Consultado el 4 de julio de 2012]. Disponible en: http://www.slideshare.net/tiscar/periodismo-ciudadano-1481066

OBLOG. Paper.li: cómo crear tu propio periódico online a partir de tus seguidos con Twitter. Blog ONO. Noviembre de 2011 [Consultado el 27 de junio de 2012] Disponible en: http://blog.ono.es/2010/11/paper-li-como-crear-tu-propio-periodico-online-a-partir-de-tus-seguidos-en-twitter/

RIVAS, Marcos. Paper.li, para crear un periódico con Twitter. Vida MRR, Blog de diseño web e inspiración. Febreo de 2011 [Consultado el 5 de julio de 2012] Disponible en: http://www.vidamrr.com/search?q=paper.li

RODRÍGUEZ, Eva. Periodistas 2.0 y otros «arquitectos» de la información digital. Iberestudios Internacional. Junio de 2011 [Consultado el 29 junio de 2012]. Disponible en: http://noticias.iberestudios.com/periodistas-2-0-y-otros-arquitectos-de-la-informacion-digital/

Share