El acceso abierto (en inglés, open access) es el acceso inmediato, sin requerimientos de registro, suscripción o pago -es decir sin restricciones- a material digital educativo, académico, científico o de cualquer otro tipo, principalmente artículos de investigación científica de revistas especializadas con peer review (‘revisión por pares‘).
En este artículo veremos las características más destacadas de los sistemas de búsqueda de dos servicios de localización de documentos en acceso abierto. Se trata de Recolecta y Base, importantes recolectores, uno nacional y otro internacional, que recopilan información de distintos repositorios y la ponen a disposición de los interesados a través de buscadores específicos. Al final, como venimos haciendo en entradas anteriores, realizaremos una simulación de búsqueda de información en BASE elegido por ser el menos conocido de los dos, por su sencillez y versatilidad.
RECOLECTA (www.recolecta.net/buscador/index2.jsp)
Proyecto en colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Red de Bibliotecas Universitarias REBIUN. Se trata de una Plataforma de acceso libre y gratuito a toda la producción científica depositada en abierto en los repositorios españoles.

Recolecta. Recolector de ciencia abierta.
Formularios de búsqueda: Ofrece la posibilidad de elegir entre una búsqueda sencilla por palabras clave y otra avanzada para usuarios más expertos. La búsqueda avanzada dispone de tres formularios con distintas opciones para realizar la consulta: Buscar en todos los campos o sólo en algunos, establecer distintas opciones de filtrado y elegir entre distintas opciones de visualización.
Herramientas de búsqueda: En la búsqueda avanzada se puede especificar el autor, el título o algunas palabras clave que aparezcan en el resumen. También se permite el uso de operadores booleanos (Y, O), el uso de truncamiento de palabras y de distintos filtros. Las opciones de búsqueda más utilizadas aparecen junto a los formularios de búsqueda para orientar al usuario a plantear sus consultas. Si se necesita información más detallada sobre el uso de los distintos operadores y posibles combinaciones, se puede recurrir a la página de ayuda.
Clasificación temática: Dispone de un índice de recursos a través del cual navegar y en el que se listan por orden alfabético todos los repositorios, revistas, etc., que aportan información al recolector. Junto a cada uno de estos recursos se indica el número de documentos que incluye. También existe la posibilidad de realizar búsquedas utilizando la clasificación temática por materia.
Resultados: Los resultados se pueden ordenar por relevancia, fecha de publicación, archivo o materia y se pueden agrupar de acuerdo a su archivo, fecha de adquisición o materia. La página de resultados presenta los registros en una lista con la información básica de cada documento: título, autor, pequeño resumen, fecha de publicación, nombre del recurso y enlace para abrir el registro. Cada registro contiene la información completa del documento y la URL de acceso al mismo.
Detección de novedades: Para detectar los nuevos registros incorporados se deben utilizar los filtros de año de publicación y fecha de publicación. La opción “Navegar por recursos” permite listar los registros agrupados por recurso y ordenados por fecha.
BASE (www.base-search.net)
Base, multidisciplinar e internacional, es uno de los recolectores de documentos en acceso abierto, de mayor volumen del mundo y está disponible en cuatro lenguas, entre ellas, el español. La entidad responsable es la biblioteca de la universidad de Bielefeld en Alemania.

Base. Motor de búsqueda académica de Bielefeid.
Formularios de búsqueda: El formulario de búsqueda sencilla permite elegir entre hacer una búsqueda exacta, incluir palabras adicionales e incluso utilizar sinónimos multilingües partiendo de Eurovoc Thesaurus. En la búsqueda avanzada los formularios son muy completos, con distintas opciones que permiten búsquedas complejas por distintos campos, temáticas, por tipo de documento o a través de la Clasificación Decimal de Dewey.
Herramientas de búsqueda: Se permite el uso de operadores booleanos (AND, OR, NOT), el truncamiento de palabras y la localización de términos compuestos o frases, mediante el uso de comillas y paréntesis. Dispone de una ayuda para orientar al usuario, a la que se accede a través del menú principal, donde se informa sobre el uso de las distintas herramientas de búsqueda con ejemplos de uso.
Clasificación temática: Permite la navegación a través de toda la colección siguiendo la clasificación Decimal de Dewey dispuesta en tres niveles: Clase principal, división y sección. Al seleccionar una clase, las divisiones y secciones se despliegan directamente. Existe además otro índice que permite buscar por tipo de documento, con la posibilidad de seleccionar la presentación por orden alfabético o pon número de documentos que incluye cada tipo.
Resultados: Ofrece múltiples opciones para ordenar y agrupar los resultados: por relevancia, título, autor, orden alfabético, materia, lenguaje, fuente, fecha de publicación, etc. En la presentación de resultados se puede decidir cuántos registros mostrar por página. Los registros aparecen con la información completa del documento y la URL de acceso directo al mismo. Esta presentación sencilla, completa y clara facilita la selección de la información que es de nuestro interés.
Detección de novedades: Si queremos consultar los nuevos registros incorporados podemos utilizar el formulario “Fecha de publicación” e introducir el intervalo de años que nos interesa conocer; se nos mostrarán los registros recuperados que cumplen esa condición y en las estadísticas el detalle del total de registros recuperados, sobre el total de la colección.
EJEMPLO DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN UTILIZANDO EL BUSCADOR DE BASE:
Necesitamos recuperar documentos para elaborar un tema sobre las bibliotecas universitarias.
Delimitado el tema (bibliotecas universitarias), elaboramos una lista de palabras clave (recursos, servicios, colecciones, usuarios, normativa, etc. ), que nos ayuden a concretar aspectos específicos sobre el asunto a tratar.
Entramos en Base y seleccionamos la búsqueda avanzada que nos permite, además de decidir en qué parte del documento queremos buscar, seleccionar el tipo de documento en el que queremos que aparezca la información, la fuente (universal o por continente) y el año de publicación.

Buscamos: Documentos en cuyo título aparezca la frase “bibliotecas universitarias” , que la palabra “servicios” aparezca en cualquier parte del documento, que sean de publicación reciente y que la información se encuentre en cualquiera de los tipos de documentos seleccionados.
La página de resultados nos presenta los 10 registros por página que previamente habíamos establecido y el número de registros recuperados del total de la colección (30 de 36.843.170, recuperados en 0.52 segundos). Cada registro ofrece información completa sobre el documento y la URL para acceder al mismo. Al final de cada artículo existe la posibilidad de agregar a favoritos, enviar por email o exportar el registro.

Página de resultados: Detalle de uno de los registros recuperado.
La página de resultados nos ofrece también distintas alternativas para ordenar los registros que se han localizado, por relevancia, título, autor, etc., o para perfilar la búsqueda. Si desplegamos por ejemplo “materia” veremos que al lado de cada opción se muestra el número de documentos que contiene y podremos seleccionar aquella que nos interese.

Documentos localizados ordenados por materia.
Otras opciones interesantes y muy útiles son, por ejemplo, la posibilidad de recibir alertas mediante RSS o la de poder navegar a través de la colección siguiendo la Clasificación Decimal de Dewey o bien, por tipo de documento.

Navegar por la colección siguiendo la Clasificación Decimal de Dewey.
Después de probar BASE en distintas búsquedas lo recomendamos sin ninguna duda por su cuidado diseño, por su interfaz de consulta clara y sencilla y sobre todo, por una excelente organización del contenido.
También te puede interesar: