calendario semanal Test Mínimo semanal | usuarios Comprueba tu respuesta

fabricación del papel en china

Fabricación del papel en China

El descubrimiento del papel se le atribuye a China, donde se comenzó a fabricar partiendo de los residuos de seda, de paja de arroz y de cáñamo. Los chinos serían los que lo transmitieron a los árabes, que a su vez lo introdujeron en España y a partir de ahí su elaboración se extendió a Europa.

FABRICACIÓN DEL PAPEL:

La primera labor consistía en clasificar y trocear los trapos. Posteriormente se lavaban y por medio de su trituración, maceración en agua y bateado se conseguía el desfibrado del material, hasta conseguir una pasta que tenía en suspensión las fibras de estas materias primas; a esta pasta se la denominaba pulpa.

La pulpa se depositaba en un gran recipiente con agua, la tina, en la que el laurente, operario del molino papelero, introducía la forma (1), la cual daba lugar al pliego de papel. La forma es un marco de madera con un fondo de tejido de alambres horizontales, puntizones (2), unidos a otros verticales, corondeles (3). Las fibras, en su movimiento natural de acoplamiento sobre la forma, se disponían evitando en su mayoría el tejido de alambre; Las hojas fabricadas de este modo dejaban unas líneas traslúcidas, por haber recibido menos cantidad de pulpa que el resto de la superficie.

fabricación del papel

Proceso de elaboración del papel.

El pliego de papel recién formado era volcado por el ponedor sobre un fieltro o sayal, sobre el que colocaba otro fieltro que a su vez recibía un nuevo pliego de papel; estos pliegos se metían posteriormente en una prensa para extraerles la mayor cantidad posible de agua. De esta prensa los sacaba el levador, que quitaba los sayales colocando los pliegos sobre una tabla inclinada; de esta tabla se llevaban a la prensilla. Una vez bien escurridos los pliegos se sacaban de la prensilla y se tendían en el tendedero o mirador. Para conseguir una superficie apta para escribir sin que la tinta se corriera una vez seco el papel se pasaba a la sala de encolar; en ésta se introducía en pequeños grupos en una gran caldera que contenía una gelatina formada por la cocción de pieles y retales de animales o pescados. Según se sacaban de la caldera, se prensaban en grandes grupos y se llevaban más tarde al tendedero. Del tendedero iban a la sala de bruñir; bruñido el papel las apartadoras lo examinaban y separaban según la calidad. Finalmente las contadoras revisaban cada papel y formaban las resmas. Cada pliego de papel antes de salir de fábrica había pasado más de treinta veces por las manos de los operarios y cerca de diez por las prensas.

Con el paso del tiempo el aumento de los molinos papeleros produjo una competencia de calidad, por lo que los papeleros comenzaron a marcar sus productos con un símbolo distintivo, que se adhería a la forma metálica. Su huella en la hoja de papel recibe el nombre de filigrana.

El aumento de la demanda generó una búsqueda de alternativas a las fibras tradicionales y la incorporación de nuevas materias primas, que tuvo como resultado la fabricación de papeles de características y comportamiento físico muy diferente.

En la descripción de un libro antiguo se puede determinar la procedencia y fecha de impresión mediante la observación al trasluz de las hojas del libro, en las que se aprecian las marcas dejadas por los corondeles, puntizones y/o filigranas que componían la «forma» empleada para la fabricación del papel.

Definiciones:

(1)Forma: Molde rectangular compuesto por una capa reticular y, evidentemente, rodeado de un marco de madera. El cuerpo de este utensilio está formado por una serie de filamentos, vegetales o metálicos, entrecruzados. Los hilos que van en el sentido de la mayor longitud son los corondeles, los transversales a éstos reciben el nombre de puntizones. (Ruíz García, E. 1988. pág. 58)
(2)Puntizones: Rayas transparentes horizontales en el folio de papel de hilo, que están menos separadas entre sí que los corondeles (Reglas de catalogación).
(3)Corondeles: Rayas transparentes verticales en el folio de papel de hilo, que están más separadas entre sí que los puntizones. (Reglas de catalogación).


Fuente:

Díaz de Miranda, Mª Dolores, Herrero Montero, Ana Mª. El Estudio de la filigrana papelera como medio de datación de las encuadernaciones. AABADOM, Junio-Diciembre 2004.

Reglas de catalogación. Apéndice IX. Glosario. Pág. 593.

Ruíz García, E. Manual de Codicología. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, 1988. pág. 58