Las actuaciones administrativas deben realizarse en los términos y plazos que establecen las leyes y éstas obligan por igual, a las autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas competentes para la tramitación de los asuntos administrativos y a los interesados en los mismos.

¿Qué se entiende por días naturales, hábiles e inhábiles?

Días naturales: son todos los días, coincidentes con el calendario. En el cómputo de plazos los días naturales, a efectos legales, tienen todos la misma condición y cuentan todos por igual.
Días hábiles e inhábiles: son los días fijados por la ley como aptos o no aptos para realizar determinados actos o para el cómputo de plazos.

CÓMPUTO DE PLAZOS

En el cómputo de plazos en la tramitación administrativa hay que tener en cuenta:

Calendario de días inhábiles:

El calendario de días inhábiles lo fija la Administración General del Estado con sujeción al calendario laboral oficial (administración estatal, autonómica y local). Se publica antes del comienzo de cada año en el Boletín Oficial del Estado y en otros medios que garanticen su difusión. Puedes ver aquí el calendario de días inhábiles 2023.

En general son días inhábiles:

  • En todo el territorio nacional: los sábados, domingos y los festivos de ámbito nacional.
  • En el ámbito de las Comunidades Autónomas: los festivos determinados por cada comunidad.
  • En el ámbito de la Administración local: los establecidos por su respectiva comunidad autónoma en sus correspondientes calendarios de días inhábiles.
  • Cuando un día es hábil en el municipio o Comunidad Autónoma en la que reside el interesado, e inhábil en la sede del órgano administrativo, o a la inversa, se considerará inhábil en todo caso.

Medida del tiempo en que viene dado el plazo:

Siempre que por Ley o normativa comunitaria europea no se exprese otra cosa, cuando los plazos se señalen por días, se entiende que éstos son hábiles. Cuando los plazos se señalen por días naturales, se hará constar esta circunstancia en las correspondientes notificaciones.

  • Día en que comienza a contarse el plazo: Los plazos fijados en meses o años y los expresados en días se contarán a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate.
  • Día en que termina el plazo: Cuando el último día del plazo sea inhábil, se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente.

EJEMPLO PRÁCTICO:
Supongamos que en el BOE de fecha 28/04/2017 se publica una convocatoria de empleo público, de la Administración Autonómica de Madrid, en la que se indica: «El plazo de presentación de solicitudes será de 20 días, a partir de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial del Estado» ¿Cuál sería el primer y último día para presentar la solicitud?

  • 28 de abril fecha de la publicación de la convocatoria y el plazo está contado en días: El plazo se inicia el primer día hábil siguiente al de la publicación.
  • Los días 29 y 30 (sábado y domingo) son inhábiles y el 1 de mayo también se considera día inhábil por ser festivo en todo el territorio nacional.
  • 2 de mayo se considera día inhábil por ser festivo en la sede del organismo que convoca, independientemente de si lo es también o no, en el municipio o comunidad Autónoma donde reside el interesado.
  • 3 de mayo se inicia el plazo por ser el primer día hábil tras la publicación de la convocatoria.
  • 30 de mayo, martes no festivo, se cumplen los 20 días fijados en el plazo por lo que  éste será el último día en el que se pueden presentar las solicitudes.

(Nota: Ejemplo actualizado el 04/07/2017, según calendario de días inhábiles del año 2017)

Más información: Ley 4/1999, 13 enero, de modificación de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Art. 48. BOE Núm 315 de 27 de diciembre de 2016. Calendario de días inhábiles en el ámbito de la Administración General del Estado para el año 2017 También te puede interesar: Cómputo de plazos en los registros electrónicos.