La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas, IFLA (en inglés International Federation of Library Associations and Institutions), es el principal organismo internacional que representa los intereses de los usuarios y de los servicios bibliotecarios y de documentación. Es el portavoz a nivel mundial de los profesionales de las bibliotecas y la documentación.

La IFLA tiene su sede en la Biblioteca Real, la Biblioteca Nacional de los Países Bajos, en la Haya. En la actualidad cuenta con más de 1500 miembros que pertenecen a países de todo el mundo.

Biblioteca Nacional Países Bajos

Interior de la Biblioteca Nacional de los Países Bajos. Imagen de Christian Cariño en wikipedia.org

En el año 2012 Jeffrey M. Wilhite presentó, con motivo del 85 aniversario de la IFLA, su libro «85 years IFLA. A History and Cronology of Sessions 1927—2012«, sobre la historia y cronología de las sesiones organizadas por la IFLA desde su fundación hasta ese momento.

A continuación puedes ver un pequeño resumen de los acontecimientos que se detallan en el libro y que han sido relevantes en la historia de la IFLA.

Cronología de la IFLA

  • 1926. En el Congreso internacional de Bibliotecarios y Bibliófilos celebrado en Praga Gabriel Henriot, presidente de la asociación francesa de bibliotecas, propone la creación de un Comité Pemanente Intenacional de bibliotecas y se redactan las ideas y puntos básicos del programa de la futura IFLA.
  • 1927. Fundación de la IFLA durante la celebración de una Conferencia Internacional en Edimburgo, en conmemoración del 50 aniversario de la Library Association. Nació bajo el nombre de “International Library and Bibliographical Committee”. Su primer presidente fue Isak Collijn (1927-1931), director de la Biblioteca Nacional de Berna.
  • 1928. En Roma, declaración oficial de la creación del International Library and Bibliographical Committee.
  • 1929. En Roma, durante el “World Congress of Librarianship and Bibliography” el International Library and Bibliographical Committee recibe oficialmente su nombre actual: International Federation of Library Association (IFLA) y se aprobaron sus estatutos, en los que se establecía como objetivo conseguir la colaboración bibliotecaria internacional.

1930-1940. La IFLA se consolida. Fue creciendo el número de miembros: 41 asociaciones pertenecientes a 31 países a los que más tarde se unirían otras asociaciones de fuera de Europa. Fue un periodo de expansión en el que se crearon grupos de trabajo para el desarrollo de actividades y proyectos en colaboración.

  • 1940. Como consecuencia de la 2ª Guerra Mundial, la IFLA cesó sus actividades y se disolvió en ese año.
  • 1946. Primera reunión de la Junta Directiva de la IFLA tras la guerra. Tuvo lugar en Ginebra, Suiza.
  • 1947. En Oslo, Noruega, la IFLA reinicia oficialmente su actividad con la celebración de la 13ª sesión. En esta sesión se establece el formato internacional para las fichas de catalogación.

1950-60. Se incrementa el número de asociaciones miembro, se revisan los Estatutos en los que se establecía que los congresos se organizarían cada 5 años. Se incrementa la financiación por la subvención de la UNESCO y se incrementan el número de sesiones.

  • 1955. Tiene lugar el 3º Congreso Internacional de Bibliotecas y Centros de Documentación en Bruselas, Bélgica, cuyo tema fue “Las tareas y responsabilidades de las bibliotecas y centros de documentación.

1960-1970. Periodo de gran crecimiento (231 miembros en 1969) y de participación. El trabajo de la IFLA se centra, entre otras actividades, en la automatización, el intercambio de datos bibliográficos en formato MARC, el intercambio de publicaciones y la normalización de las estadísticas bibliotecarias.

  • 1961. Se celebra en París la Conferencia Internacional sobre Principios de Catalogación. Se establece una Secretaría Central permanente.
  • 1963. La publicación del programa «Libraries in the World: A Long-Term Program for IFLA» marcó el punto de inflexión para la Federación, presentándose como una organización verdaderamente internacional en el escenario mundial.
  • 1964. El cambio de los Estatutos da lugar a una nueva composición de asociados que permite mayor participación y la apertura de la IFLA al mundo.
  • 1967. Se celebra en Toronto la 1ª Conferencia de la IFLA fuera de Europa, con el tema «El servicio bibliotecario para la cobertura nacional de una gran área geográfica».

1970-1980. Por primera vez la IFLA otorga la Secretaría General y la Presidencia a mujeres. Se revisan los Estatutos y la Constitución para fortalecer a la organización. Al final de la década la IFLA contaba ya, con 906 miembros.

  • 1971. Se establece la Secretaría en La Haya. Se celebra, en Liverpool, el primer seminario IFLA/UNESCO para bibliotecarios de países en desarrollo.
  • 1977. Se celebra el 50 Aniversario de la creación de la IFLA en el Congreso Mundial de Bibliotecarios en Bruselas, con el tema «Bibliotecas para todos: un mundo de información, cultura y enseñanza».

1980-1990. Un periodo de mayor crecimiento geográfico que en número de miembros. Por primera vez se realizaron las sesiones en Asia, África y Australia. Aparecen nuevas iniciativas como la Disponibilidad Universal de Publicaciones y el Programa de Promoción de la Bibliotecología (ALP).

1990-2000. Periodo marcado por los desarrollos tecnológicos. Al final de la década la mayor parte del trabajo se realiza en línea, incluyendo la publicación de documentos y la organización de las sesiones.

  • 1990. Se desarrollan nuevos mecanismos de financiación internos, y nuevas actividades como FAIFE (Libertad de acceso a la información y libertad de expresión).
  • 1993. La IFLA crea su sitio web, IFLANET. Comienza a utilizar el correo electrónico y más tarde Internet para conectarse con el resto del mundo.
  • 1999. Por primera vez el congreso de la IFLA se lleva a cabo en un país en desarrollo, Tailandia.

2000-2016: La IFLA continúa expandiéndose y creciendo. Internet se convierte en la herramienta de comunicación más utilizada para la participación y difusión de publicaciones y comunicaciones.

  • 2000. La revisión de los Estatutos y el Reglamento interno establecen una nueva estructura para la organización.
  • 2001. Se utiliza por primera vez el voto por correo para elegir presidente y se fija la duración de la presidencia en 2 años. Se alcanza el máximo de participación llegando a 155 países miembros.
  • 2002. Las Mesas Redondas fueron disueltas transformándose la mayoría en Secciones. Las Conferencias cambian su nombre por el de «Congreso Mundial de Bibliotecas e Información».
  • 2008. Se revisan de nuevo los Estatutos.
  • 2009. Más de 4000 bibliotecarios y profesionales de la información de todo el mundo se reunieron en Milán, para celebrar el 75 aniversario de la IFLA, en el Congreso Mundial de Bibliotecas e información, 75ª Conferencia General y Asamblea.
  • 2012. Se celebra el 85 aniversario de la IFLA en el Congreso Mundial de Bibliotecas e Información: Conferencia General y Asamblea de Helsinki, Finlandia.
  • 2016. En agosto de 2016 se celebró en Columbus, Ohio (EE.UU.), el 82ª Congreso Mundial IFLA de Bibliotecas e Información bajo el lema «Conexiones. Colaboración. Oportunidades».

Congresos anteriores de la IFLA desde 1928 –

Actualmente la IFLA continúa redefiniendo su papel como organización líder en el mundo de la biblioteconomía internacional, encargada de proteger los intereses de los bibliotecarios de todo el mundo y de ser guardián de los conocimientos sobre la disciplina.

Fuente:

Publicaciones sobre la historia de la IFLA (https://www.ifla.org/history-publications/)

Jeffrey M. Wilhite. The Chronology of my Cronology: A History of 85 Years IFLA: A History and Cronology of Sessions, 1927-2012 (https://www.ifla.org/publications/85-years-ifla-a-history-and-chronology-of-sessions-1927-2012/)

María Ángeles Lacasa Otín y Piedad Martínez Ezquerra. La IFLA, origen, evolución y situación actual. (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=224212)

Esta entrada es la respuesta a la pregunta semanal del Test mínimo: La IFLA se fundó en una Conferencia Internacional ¿en qué ciudad y año se celebró dicha conferencia?-> Consulta las respuestas.