En la sociedad actual, el considerable aumento de documentos digitales, la gran diversidad de formatos (antiguos y nuevos), de ficheros, de software, hardware y los problemas de compatibilidad entre unos y otros, hace necesario tomar medidas y aplicar métodos adecuados que garanticen la integridad, autenticidad, fiabilidad, legibilidad y funcionalidades del recurso preservado, a pesar del paso del tiempo y del impacto del cambio tecnológico.

Preservación digital

«La dependencia tecnológica, es decir, la necesidad de un entorno tecnológico concreto para acceder a la información, es la característica básica y definitoria de la información digital y la que la distingue de la encontrada en soporte tradicional, el acceso a la cual se hace directamente. De acuerdo con esto se puede decir que la preservación digital ha de basarse en la de los soportes de almacenamiento y en la actuación que evite que el avance tecnológico deje inaccesible la información digital» (Candás, 2006).

¿Qué es la preservación digital?

Según distintos autores la preservación digital es:

El «conjunto de actividades, entre las que se incluye la conservación, y que están destinadas a que un objeto perdure el mayor tiempo posible en su estado original, la preservación digital supondría llevar a cabo estas tareas sobre información en formato digital, preocupándonos no solo por el mantenimiento del objeto, sino también (y principalmente) por su contenido informativo.” (Rothenberg, 1999).

“La preservación consiste en mantener la capacidad de presentar los elementos esenciales de objetos digitales auténticos.” (Biblioteca Nacional de Australia, 2003)

“Son las acciones necesarias para asegurar un acceso continuado y pertinente a la información digital durante el tiempo que sea requerido y para cualquier finalidad legítima.” (Keefer A, 2014).

En definitiva la preservación digital es el conjunto de técnicas y de metodologías que permiten asegurar que el contenido informativo almacenado digitalmente en cualquier tipo de formato, programa, máquina o sistema continúe siendo accesible y pueda ser usado, íntegro, a medio y largo plazo, aunque se modifique su entorno informático.

Técnicas de preservación digital

Actualmente existen diferentes opciones de preservación digital. Entre las utilizadas por centros y bibliotecas de todo el mundo, se encuentran las siguientes:

Actualización / Refreshing

Consiste en la transferencia de datos de un soporte a otro, se renueva el continente sin alterar el contenido. No preserva los datos, pero es un paso imprescindible para garantizar el acceso a aquellos. La frecuencia con la que se realiza la actualización varía según la política institucional y el tipo de soporte.

Migración

Consiste en la transferencia de datos de un formato a otro, transferencia a otro hardware y/o conversión a otro archivo (por ejemplo replicar o hacer copias cuando sólo existe un original). Es la estrategia más utilizada a pesar de que existe el riesgo de perder las características esenciales de los datos, con el paso del tiempo y la acumulación de migraciones. Conviene migrar a formatos estándar procurando que sea un proceso reversible y sin pérdida de información. Es una medida contra la obsolescencia del hardware o formato de archivo anterior.

Emulación

Consiste en simular el comportamiento del software original con el que se crearon los documentos digitales, de forma que puedan ejecutarse y utilizarse prescindiendo del programa de origen. Es la estrategia más respetuosa con el documento original y no requiere un seguimiento continuado del formato, aunque existen pocas experiencias reales y requiere de conocimientos informáticos muy avanzados. Se debe preservar el emulador, el sistema operativo, la aplicación y los datos, y la pérdida de alguno de estos componentes hace inaccesible la información.

Preservación de la Tecnología

Consiste en preservar el entorno técnico que ejecuta el sistema, incluyendo software y hardware. Supone que debe conservarse la información en el soporte original y la de la tecnología necesaria para su acceso. Es una técnica poco viable ya que con el paso del tiempo los avances tecnológicos dificultarán el mantenimiento de dicho entorno técnico.

Arqueología Digital

La arqueología digital es una técnica que recupera información  dañada, con pérdidas de datos  o deteriorada por el paso del tiempo. Es solución  para recuperar la información cuando no se han tomado medidas de prevención.

Metadatos

Consiste en crear datos vinculados a la información para la correcta identificación y descripción de los documentos. La técnica que prioriza los metadatos es una de las opciones más importantes y en las que las instituciones y la comunidad científica se muestra más interesada.

«En el entorno digital asignar metadatos consiste en describir recursos, asignar puntos de acceso, analizar el contenido y localizar recursos. En definitiva no es otra cosa que catalogar, pero en un nuevo contexto donde los objetos no son físicos sino electrónicos» Testa (2012).

Existen dos tipos de metadatos:

  1. Descriptores de objetos (permiten su recuperación).
  2. De conservación (describen como acceder a los datos) con dos tipos de información necesaria:
    • De contenido: detalles sobre cómo representar el formato del documento (estos metadatos de representación cambian y se actualizan).
    • Descriptiva: incluye identificadores y detalles bibliográficos, propietarios, historia, validación de formatos y nexo con demás formatos.

Bibliografía consultada:

Esta entrada es la respuesta a la pregunta semanal del Test mínimo:

Migración, emulación, priorizar metadatos, son:
A. Técnicas de catalogación cooperativa.
B. Métodos de adquisición electrónica en un SIGB.
C. Técnicas de preservación digital.
D. Métodos de conservación de fondos de archivo.