
Memoria del mundo tiene como objetivos:
- Facilitar la preservación del patrimonio documental mundial mediante las técnicas más adecuadas.
- Facilitar el acceso universal al patrimonio documental.
- Crear una mayor conciencia en todo el mundo de la existencia y la importancia del patrimonio documental.
REGISTRO DE LA MEMORIA DEL MUNDO
Uno de los proyectos más visibles para el público es el Registro de la Memoria del Mundo. Se trata de una lista del patrimonio documental que ha sido aprobado por el Comité Consultivo Internacional y ratificado por el Director General de la UNESCO como elemento que cumple los criterios de selección del patrimonio documental considerado de importancia mundial.
Entre los elementos que forman parte del Registro se encuentran los dos originales del Tratado de Tordesillas de 1494 (incorporado en 2007) conservados en el Archivo Nacional da Torre do Tombo de Lisboa y el Archivo General de Indias de Sevilla, y las Capitulaciones de Santa Fe de 1492 (incorporado en 2009) del Archivo de la Corona de Aragón, en Barcelona.
En junio de 2013, en la reunión del CCI en la República de Corea, se acordó incluir en el Registro de la «Memoria del Mundo» las siguientes candidaturas propuestas por el Ministerio de Cultura de España:
- Los Decreta de la Curia Regia de León de 1188
El corpus documental de Los “Decreta” (o Decretos) de León de 1188 contiene la referencia al sistema parlamentario europeo más antigua que se conozca hasta el presente. Estos documentos, cuyo origen se remonta a la España medieval, fueron redactados en el marco de la celebración de una curia regia, en el reinado de Alfonso IX de León (1188-1230). Reflejan un modelo de gobierno y de administración original en el marco de las instituciones españolas medievales, en las que la plebe participa por primera vez, tomando decisiones del más alto nivel, junto con el rey, la iglesia y la nobleza, a través de representantes elegidos de pueblos y ciudades.
- El manuscrito del Llibre del Sindicat Remença de 1448
El “Llibre del Sindicat Remença” (“Libro de la agrupación de campesinos”) es un documento manuscrito en latín que recoge las actas de las reuniones llevadas a cabo por los siervos (remences), entre 1448 y 1449, en varias diócesis catalanas. El objeto de estas asambleas era elegir a los representantes que, a raíz de abusos señoriales, se encargarían de negociar con la monarquía la abolición de la servidumbre. La agrupación de campesinos de 1448 es excepcional, ya que sentó precedente al expresar la voluntad de los siervos de una amplia región.
- Los documentos españoles y japoneses relativos a la Embajada Keicho o de Hasekura Tsunenaga (1613-1620)
Colección de materiales llevados a Japón por la misión Keicho a Europa. Esta misión fue enviada desde el país en el extremo oriental de Asia hacia el mundo occidental, durante la Era de los Descubrimientos, cuando se intensificaron los intercambios a nivel mundial. Este patrimonio cultural refleja el profundo impacto de la misión Keicho en Europa, y muestra el importante rol de la expedición en la comprensión por parte de los europeos de la existencia de un ámbito cultural diferente. Los materiales documentales poseen una gran trascendencia en la historia universal.
Fuente:
«Incorporación de tres bienes del patrimonio documental español al Registro de ‘Memoria del Mundo’ de la UNESCO» en www.mcu.es
Programa Memoria del mundo www.unesco.org
Esta entrada es la respuesta a la pregunta semanal del Test mínimo: El Comité Consultivo Internacional del Programa ‘Memoria del Mundo’ de la UNESCO, en su última reunión de 2013, acordó incluir en la lista del Registro la siguiente candidatura propuesta por España:–> Consulta las respuestas.