10 tipos de pruebas que te puedes encontrar en exámenes de oposiciones.
Los procedimientos de selección de las ofertas de empleo público deben procurar que exista conexión entre el tipo de pruebas a superar y las tareas que se realizan en los puestos de trabajo convocados.
Las pruebas pueden consistir en la comprobación de los conocimientos y la capacidad analítica de los aspirantes, expresados de forma oral o escrita, en la realización de ejercicios que demuestren que se poseen las habilidades y destrezas necesarias, en la comprobación del dominio de idiomas y, en su caso, en la superación de pruebas físicas.
Estas pruebas podrán completarse con la superación de cursos, de periodos de prácticas, con la exposición curricular por los candidatos, con pruebas psicotécnicas o con la realización de entrevistas.

En un proceso selectivo, en función del grupo o categoría y del organismo convocante, las pruebas que habrá que superar para optener plaza serán diferentes.
Estas pruebas suelen ser eliminatorias, es decir, es necesario pasar la primera prueba para poder presentarse a la segunda y, en su caso, superar ésta para presentarse a la siguiente. A continuación encontrarás 10 de las pruebas más habituales que te puedes encontrar en exámenes de oposiciones.
¿Qué vas a encontrar en este post?
Exámenes tipo Test
Los exámenes tipo test suelen estar presentes en todas las oposiciones, ya que resultan mucho más fáciles de corregir (lo hace un ordenador). El test puede estar dividido en una parte general y otra específica.
El número de preguntas varía desde un mínimo de 30 hasta 125, en función del Cuerpo o Escala al que esté destinado la convocatoria. Cada pregunta tiene 3 o 4 respuestas alternativas de las cuales sólo 1 es correcta. La puntuación varía de 0 a 10, y generalmente, se necesita un mínimo de un 5 para superar el ejercicio y pasar a la siguiente prueba. El tiempo de realización varia entre 1 ó 2 horas.
Normalmente las preguntas contestadas de forma errónea restan 1/3 de las correctas y las no contestadas o con más de una opción de respuesta, no puntúan. | Cómo preparar un exámen típo test
Desarrollo de temas
Aparecen en algunas convocatorias, fundamentalmente en las destinadas a las del Grupo B o superiores.
Esta prueba consiste en desarrollar por escrito dos o tres temas extraídos al azar, en la misma sesión en la que haya de celebrarse el ejercicio, de entre los temas que componen el temario del programa.
Generalmente los temas serán leídos por los aspirantes en sesión pública ante el Tribunal, valorándose la amplitud de los conocimientos, la calidad de expresión escrita, la sistemática en la composición de los temas, así como su forma de presentación y exposición. El Tribunal podrá realizar preguntas a los aspirantes durante el tiempo que se establezca en la convocatoria.
La puntuación es de 0 a 10 con un mínimo de 5 para aprobar y la puntuación la realiza cada miembro del tribunal calificador, para hacer después la media de todas las puntuaciones recibidas. El tiempo de realización de la prueba varia entre 1 ó 2 horas. | Ansiedad a hablar en público
Casos Prácticos
En este tipo de prueba se plantean situaciones que se vivirán en el ejercicio de las funciones del puesto de trabajo a realizar. Son casos donde se aplican los conocimientos específicos adquiridos. Generalmente puede haber varios casos de los cuales se ha de escoger un número determinado.
En este tipo de prueba se valora el rigor analítico, la sistemática y el conjunto de ideas en orden a la elaboración de una propuesta razonada para la resolución de los supuestos prácticos.
Si la convocatoria lo establece y en función del caso práctico a realizar, los aspirantes pueden aportar los materiales que consideren necesarios para llevar a cabo la prueba.
La puntuación y tiempo de realización sigue las mismas pautas que para las preguntas de desarrollo.
Prueba de idioma
Estas pruebas pueden ser obligatorias o voluntarias. En este último caso, sirven para subir puntos.
Se trata de una traducción con o sin diccionario de un idioma (que en algunos casos puede escoger el aspirante) al castellano. La traducción puede ser literal o bién realizando un resumen.
En el caso de Comunidades Autónomas que tengan otro idioma oficial además del castellano puede exigirse, con carácter obligatorio, una prueba del idioma de dicha comunidad. Suele consistir en la traducción de un texto al castellano y viceversa, en un tiempo aproximado de 1 hora. En ocasiones tambien se realiza un prueba oral.
En este caso si el aspirante posee la certificación correspondiente del dominio de este idioma puede estar exento de realizar la prueba.
Presentación de proyectos
Esta prueba consiste en la lectura ante el Tribunal, de un proyecto de gestión, organización y/o funcionamiento de la institución u organismo convocante. También se puede realizar sobre una sección o actividad específica en función del puesto vacante.
En algunas ocasiones el Tribunal selecciona varios temas de entre un temario propuesto y el aspirante ha de elegir uno de esos temas y elaborar un trabajo memoria sobre el mismo.
En cualquier caso, en la convocatoria se especifica el tema sobre el que versará el proyecto o los temas elegidos para elaborar el trabajo y la fecha de presentación.
La duración de esta prueba será de 20 o 30 minutos para la lectura del proyecto y 10 o 15 minutos para responder a las preguntas del tribunal.
Entrevistas personales
Esta prueba se utiliza para determinar el perfil psicológico del aspirante y su idoneidad para el lugar de trabajo vacante, y suele ser una de las fases clave dentro del proceso de selección. Es una prueba muy subjetiva.
Se suele valorar la amplitud de conocimientos generales sobre la institución u organismo convocante y sobre las funciones y tareas concretas a realizar. También se tiene en cuenta el curriculum del aspirante y se valora especialmente la formación relacionada con la vacante que se va a cubrir y la experiencia en otros puestos similares.
Prueba de informática
La prueba de informática abarca los conocimientos de aplicaciones y programas informáticos como Word, Excel, etc. El tiempo y puntuación lo fija el tribunal calificador en función de la complegidad de la prueba.
Pruebas físicas
Se realizan sobre todo en las oposiciones para cuerpos especiales, como por ejemplo: policía, bombero, agentes forestales, etc.
El tiempo y puntuación sigue el criterio del tribunal calificador.
Psicotécnicos
Pueden ser de tipos muy variados:
–De personalidad: en los que se busca un perfil concreto.
–De capacidad verbal: buscar analogías, sinónimos, antónimos, etc.
–De capacidad numérica: plantean problemas matemáticos, operaciones básicas,…
–De atención y dotes perceptivas: fijarse en diferencias entre dibujos, etc.
–De organización y método: clasificar y ordenar según unos criterios una serie de datos.
–De capacidad de memorización.
–De resistencia a la fatiga.
–De razonamiento: bien sea numérico, verbal o abstracto (las típicas figuras de dominó).
–De comprensión de órdenes sencillas: donde hay que seguir unas instrucciones para llegar a unos resultados, etc.
Reconocimiento médico
En esta prueba se pide o se elabora un informa médico del aspirante para determinar si física y psíquicamente es la persona adecuada para ese puesto de trabajo. Se suele pedir en las oposiciones a cuerpos especiales.
Hola Lía, buenos días.
He visto en la convocatoria para la constitución de una bolsa de aux. de biblioteca de Camargo (Cantabria) que la prueba consistirá en «resolver por escrito uno o dos supuestos prácticos con propuesta de informe, propuestos
por el tribunal, en los que de manera motivada se dé solución a las cuestiones planteadas en el supuesto,
que tendrán relación con las funciones a desarrollar».
Quería preguntar en qué consiste exacamente, si se refiere a la presentación de un informe o proyecto, no lo había visto nunca.
Por otro lado, me ha surgido la duda de si en las convocatorias en las que no se especifica que hay creación de bolsa además de las plazas convocadas, si una vez adjudicadas las mismas no tiran de los que han quedado por debajo en la lista de esa convocatoria, sino que van llamando a la gente que esté en una bolsa ya constituida previamente en otra convocatoria diferente.
Muchas gracias por tu trabajo 🙂
Hola Begoña, según lo interpreto yo no es que haya que presentar un proyecto con antelación sino que el día de la prueba habrá que resolver el supuesto y al final concluir con un informe donde por ejemplo, se resuma el problema planteado, las deficiencias o carencias observadas, la valoración de la situación justificando con normativa concreta y finalmente una propuesta de medidas o soluciones para resolver el problema, llevar a cabo determinada iniciativa o el asunto del que trate el supuesto.
En cuanto a las convocatorias, lo normal es que si se tiene intención de crear bolsa se especifique en las bases. Las bolsas se crean por un tiempo determinado y mientras no se agote ese tiempo el organismo va llamando a los que forman parte de la bolsa.
Saludos.