ISO es una organización internacional independiente, no gubernamental, en la que participan 161 organismos nacionales de normalización. Su función es la de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales.

Las normas ISO son desarrolladas por los grupos de expertos que forman parte de los Comités Técnicos (CT). ISO cuenta con más de 250 Comités Técnicos y cada CT se ocupa de un tema diferente.

Según la definición de AENOR «Una norma es un documento técnico de aplicación voluntaria, fruto del consenso, basado en los resultados de la experiencia y del desarrollo tecnológico y aprobado por un organismo de normalización reconocido».

Principios clave en el desarrollo de normas ISO:

ISO

  • Las normas ISO responden a una necesidad en el mercado: ISO no es quién decide cuándo crear una norma sino que es el representante nacional de un determinado grupo, el que comunica la necesidad de la norma a ISO.
  • Las normas ISO se basan en la opinión de expertos del mundoLas normas ISO son desarrollados por grupos de expertos de todo el mundo, que forman parte de grupos más grandes llamados comités técnicos. Estos expertos negocian todos los aspectos de la norma, entre ellos su ámbito de aplicación, definiciones clave y contenido.
  • Las normas ISO se desarrollan a través de un proceso de múltiples partes interesadas: Comités técnicos de expertos, asociaciones de consumidores, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el gobierno.
  • Las normas ISO se basan en el consenso: El desarrollo de las normas ISO se basan en el consenso y aportaciones de todos los interesados.

Proceso de elaboración de una norma ISO:

  1. Se propone una nueva norma al comité técnico.
  2. Si la propuesta es aceptada, un grupo de trabajo formado por expertos preparan un proyecto de norma.
  3. El borrador de la norma, se comparte para su estudio con otros comités técnicos.
  4. Si se alcanza consenso, el proyecto se comparte con todos los miembros nacionales de ISO para recibir sugerencias y aportaciones.
  5. Conseguido el consenso, el proyecto final se envía a todos los miembros ISO.
  6. Tras ser sometida al voto de los miembros, si es aprobada, se convierte en norma internacional ISO.
  7. Las normas ISO, tras su publicación, se revisan cada 5 años.

La ficha de la norma que se puede consultar en el sitio web de ISO, a través del catálogo de normas, refleja: la fecha de publicación, la lengua, la etapa en la que se encuentra y desde qué fecha, el estado (publicada, en revisión, retirada…) y el Comité encargado de su desarrollo.
Como ejemplo podemos ver la ficha de la siguiente norma:

BIBLID – ISO 9115:1987

La norma “Identificación Bibliográfica de artículos en publicaciones en serie y libros”, conocida por el acrónimo BIBLID, tras pasar por las distintas etapas (planteamiento, borrador y proyecto) fue aprobada y publicada como norma internacional en 1987.

Durante su etapa de aplicación BIBLID fue un código internacional normalizado, cuya principal función consistía en proporcionar en la primera página de cada artículo, un identificador unívoco normalizado para facilitar procesos, recuperar información, identificación de separatas, suministro de documentos, etc.

La norma regulaba la construcción de un código que servía para identificar los artículos de las publicaciones en serie y de los libros que contienen trabajos separados de distintos autores. Ejemplo: BIBLID3-8007-1317-9(1983)p.158-170

Transcurridos diez años desde su aprobación la norma es revisada,  no se considera justificada su necesidad y en 1996 se anula.

La ISO 9115:1987 tenía su equivalente en España en la UNE 50127:1994, actualmente también anulada.

AENOR, Asociación Española de Normalización y Certificación, presentó al Ministerio de Industria y Energía expediente de retirada de la norma UNE 50127:1994,  propuesta de anulación que se aprobó por los siguientes motivos:

  • Nunca se llegó a implementar seriamente.
  • Con la aparición de nuevos estándares no parecía que fuera a implementarse.
  • ISO había anulado su equivalente ISO 9115:1987 en 1996.

La anulación de BIBLID se publicó en el BOE Núm. 295 de 10 de diciembre de 2013

Fuente:

ISO: www.iso.org

AENOR: www.aenor.es

FESABID (2007). Actividad del Comité de Normalización de Documentación (CTN/50) de AENOR durante los años 2004-2007. Revista española de Documentación Científica, 30(3): 421-424 Consultado el 14-04-2016, en http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/393/405

Esta entrada es la respuesta a la pregunta semanal del Test mínimo: Respecto de la norma «Identificación Bibliográfica (BIBLID) de artículos en publicaciones en serie y libros» ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?| Consulta las respuestas.