Definición de Paleografía
El término paleografía procede de paleos (antiguo) y grafía (escritura). El primero en utilizar el término paleografía fue el benedictino, Bernard de Montfaucon en su Paleographia graeca (1708).

Una definición tradicional de Paleografía la describe como el tratado de las escrituras antiguas trazadas sobre soportes materiales suaves (papel, papiro, pergamino) en contraposición a la epigrafía que estudia las escrituras trazadas sobre materias escriptorias duras (mármol, bronce, etc.).
Actualmente se entiende la Paleografía en un sentido más amplio como (Sánchez Prieto, 2010) «la ciencia historiográfica que tiene por objeto de estudio la escritura en general, y en especial la evolución en el tiempo de las formas gráficas y su modo de ejecución, así como todos aquellos factores de cualquier índole (tecnológicos, económicos, sociales, culturales, políticos, estéticos, etc.) que los condicionan».
Paleógrafo
El paleógrafo es la persona que se dedica a la paleografía o que tiene un especial dominio de la lengua de los textos, los estilos, las abreviaturas, los anagramas, ligogramas, etc., todos ellos, conocimientos necesarios para descifrar el texto antiguo, datarlo y asignarle un lugar de origen.
Qué estudia la paleografía
La paleografía se dedica al estudio de la escritura y signos de los libros y documentos antiguos y actúa como ciencia auxiliar de la Archivística, la Documentación y otras ciencias a las que ayuda a conseguir sus objetivos.
Los objetivos de la Paleografía pueden resumirse en los siguientes:
- Leer e interpretar los signos gráficos de textos antiguos (letras, palabras, frases, signos complementarios,…), hasta comprender su significado más elemental y simple.
- Examinar la escritura de los textos para situarlos en el tiempo y el espacio, datar la etapa a la que corresponden los elementos gráficos de cada periodo, situarlos en el lugar, deducir a qué personas pudieron corresponder los escritos y a qué fin se destinaban y, en definitiva, realizar una construcción crítica de la historia.
- Conocer el origen, desarrollo, evolución, cambios y variantes de la propia escritura.
Paleografía, clasificaciones
Atendiendo a su objeto:
- Paleografía Diplomática: es la ciencia que estudia la escritura propia de los documentos.
- Paleografía Bibliográfica: estudia la escritura de los códices y libros manuscritos antiguos.
- Paleografía Numismática: se ocupa de la escritura de las monedas y medallas. Además de la forma de letra, estudia los tipos, arte, materia, fórmulas, valor y demás caracteres de las monedas.
- Paleografía Epigráfica: estudia la escritura en lápidas e inscripciones arqueológicas.
Clasificación cronológica:
- Paleografía de la Edad Antigua: Del siglo I data una obra sobre los problemas paleográficos, de Valerio Probo especializado en la recopilación de abreviaturas.
- Paleografía de la Edad Media: Primeras clasificaciones de las distintas escrituras basadas en su valor estético.
- Edad Moderna: Con la invención de la imprenta la Paleografía amplía sus áreas de conocimiento.
- Edad Contemporánea: Comienza el proceso para integrar esta disciplina en el ámbito universitario.
Recursos para aprender Paleografía
Manual de paleografía diplomática española de los siglos XII al XVII: Método teórico-prático para aprender a leer los documentos españoles de los siglos XII al XVII
El manual comienza con una introducción a la materia: concepto de la Paleografía, objeto, límites y división de la Paleografía diplomática española.
A continuación el autor reseña la evolución histórica de la escritura en España durante los siglos XII al XVII y realiza un estudio analítico de la escritura española durante ese periodo: las distintas clases de escritura usadas en cada época, los alfabetos, los sistemas de abreviaturas, los signos y la ortografía.
Por último incluye una colección de facsímiles de documentos de los siglos XII al XVII, para practicar los conceptos teóricos aprendidos.
Los ejercicios de lectura paleográfica que se proponen presentan en primer lugar la versión en escritura corriente de los documentos que posteriormente se reproducen en facsímil. El método propone no alterar el orden de los ejercicios con el fin de que al mismo tiempo que se adquiera la práctica necesaria para la lectura, se observen las transformaciones que sucesivamente fue experimentando la escritura.
Autor: Jesús Muñoz y Rivero
Editor: Nabu Press, 2010

Nota del editor: Esta edición es una reproducción del libro original publicado antes de 1923.
Cursos de Paleografía online
Existen herramientas, programas y aplicaciones que facilitan el estudio de la paleografía online. Por ejemplo, esta interesante selección de cursos para aprender paleografía elemental en internet elaborada por Leonor Zozaya y que puedes ver en este artículo “Cursos online de paleografía: Herencias, limitaciones, logros y propuesta”. Si te interesa la Paleografía este es un excelente recurso.
Fuente:
Cruz Mundet, José Ramón. Manual de Archivística. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2010. Pág. 97-98 Sánchez Prieto, Ana Belén.
Aportación de la Paleografía y la Diplomática a las Ciencias de la Documentación, la Filología y la Archivística. Cuadernos de documentación multimedia, Nº. 10
Diccionario de terminología archivística
De la imagen: www2.uncp.edu/home/rwb/lecture_mid_civ.htm
Entrada actualizada. Publicada originalmente en enero de 2015, como respuesta a la pregunta semanal del Test mínimo: La siguiente definición “Tratado de las escrituras antiguas trazadas sobre soportes materiales suaves” corresponde a una de las ciencias auxiliares de la Archivística ¿Sabes a cuál?–> Consulta las respuestas.