Materiales de aprendizaje correspondientes a la asignatura de Fundamentos de análisis documental (UOC).

Normas y formatos de intercambio de datos, nacionales e internacionales, que regulan la catalogación de los diferentes tipos de documentos. Conocimientos teóricos y ejemplos de catalogación descriptiva de documentos. 

Módulo 1: Principios básicos del análisis documental

Introducción:

En este módulo se pretende contextualizar y definir los conceptos de análisis documental y catalogación, sobre todo lo que entendemos por catalogación descriptiva y análisis formal de los documentos en el marco de la cadena documental. Se demuestra la importancia que estas actividades tienen en la recuperación de la información y, por lo tanto, en la creación de los catálogos bibliográficos.

Por ello, en primer lugar, se lleva a cabo un breve repaso de la normalización y las directrices que permiten cumplir con principios básicos de la catalogación. A continuación, se hace énfasis en el catálogo como herramienta fundamental de recuperación de la información y se presentan las características que permiten que eso sea así, tanto en entornos manuales como automatizados. Por este motivo, se trabajan los conceptos de registro bibliográfico, identificación y localización en el entorno bibliográfico, y control de autoridad.

Por último, se estudian los requisitos funcionales de los registros bibliográficos en entornos automatizados.

Contenido:

1. Concepto de análisis documental y su contexto

  • La cadena documental
  • El análisis formal: su relación con la cadena documental y el análisis de contenido.
  • Normalización de datos para el almacenamiento, la búsqueda y recuperación de información.

2. La catalogación y los catálogos

  • ¿Qué entendemos por catalogación de un documento?
  • Concepto de registro en el catálogo. Registros bibliográficos, de ejemplar, de fondo y de autoridad.
  • Conceptos de catálogo, soporte y objetivos.

3. Requisitos funcionales de los registros bibliográficos (FRBR)

  • Definición
  • ¿Cómo está concebido el modelo FRBR?

Módulo 2: Catalogación descriptiva

Introducción

En este módulo se pretende que el estudiante adquiera la práctica de la catalogación descriptiva de manera fácil. Para ello, es importante conocer:

• La estructura de las ReglasdeCatalogaciónEspañolas (en adelante, RR.CC.).
• El formato MARC21.
• El uso y la articulación de las reglas y la codificación de los datos en formato MARC.
• El control de autoridades en los catálogos automatizados.
• El uso de metadatos en entornos digitales con el lenguaje de marcas DublinCore y su paralelismo con el formato MARC21.

Conocer también, de forma esquemática, cómo se cataloga un documento, por dónde empezar y los pasos que debemos seguir, centrándonos sólo en los aspectos formales (catalogación descriptiva): Fuentes de información principal, puntos de acceso y entradas de referencia.

En los diferentes apartados de este módulo se irán introduciendo ejemplos que ayudarán a la comprensión de la catalogación descriptiva y a saber por qué las normas, directrices y formatos son necesarias para el control de la información. Los ejemplos se basan, en su mayoría, en casos ficticios, pero contienen los elementos informativos que deben describirse en los casos reales.

Contenido

1. ¿Cómo se cataloga? Por dónde empezar y qué pasos hay que seguir.

  • Fuentes de información catalográfica del documento.
  • Selección de puntos de acceso y encabezamiento.

2. Estructura de las Reglas de catalogación Españolas

  • Partes de las Reglas de Catalogación.

3. Estructura del Formato MARC 21 para registros bibliográficos.

  • Formato MARC y la norma ISO 2709.
  • Formato MARC 21

4. Estructura del registro bibliográfico: áreas y elementos que las forman (Reglas y etiquetas del formato MARC 21).

  • Elementos descriptivos

5. El control de autoridades en los catálogos automatizados. Formato MARC 21 para registros de autoridad.

  • Antecedentes.
  • Las GARR.
  • Formato MARC 21 para registros de autoridad.

6. Los metadatos.

  • Dublin Core Metadata Initiative (DCMI).
  • Tabla de equivalencias de formato MARC en Dublin Core Metadata Initiative.

Módulo 3: La práctica de la catalogación descriptiva en formato ISBD y MARC 21

Introducción

Este módulo tiene por objetivo la comprensión de la catalogacióndescriptiva y su codificación en formato legible por máquina MARC 21. A tal fin se presentan diferentes ejemplos para que el estudiante comprenda la estructura de la representación de la información en un entorno digital, de acuerdo con las Reglas de Catalogación Españolas, las Anglo-American Cataloguing Rules y el formato MARC 21.

Cada uno de los ejemplos está basado en casuísticas habituales de la tarea del catalogador, presentando:

• La portada y verso de portada.
• La catalogación descriptiva en formato ficha siguiendo la ISBD para la descripción bibliográfica.
• La codificación de la catalogación en formato MARC 21.
• Comentarios al formato MARC 21.

Contenido

1. La catalogación descriptiva en formato ISBD y en formato MARC 21

  • Estructura de los ejemplos de catalogación descriptiva manual.
  • ¿Por qué se codifica en formato MARC 21?
  • Estructura de los ejemplos en formato MARC 21

2. Ejemplos de MARC 21

  • 16 ejemplos de catalogación de publicaciones monográficas

3. Campos del formato MARC 21 bibliográfico conciso.

Fundamentos de análisis documental

Por: Antonio Fernández Porcel y Rosa Zaborras
FUOC. Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya, 2010
URL: http://hdl.handle.net/10609/1561
licencia deReconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (BY-NC-ND) v.3.0 España de Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es