Los acervos de documentos musicales. ¿Libros raros, libros especiales?

Reyes Gallegos, 2016.Los acervos de documentos musicales. ¿Libros raros, libros especiales?. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 70 (2016), pp. 129-163.  http://dx.doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.10.007 | Licencia Creative Comons Reconocimiento-No comercial-No Derivados 4.0 Internacional

Resumen:

La música como interpretación sonora, como idea creativa y como fenómeno social ingresa a los acervos documentales bajo diversas modalidades. La podemos encontrar en el registro de representación sonora y audiovisual cuando se trata de una interpretación o concierto y como registro gráfico en la partitura, ya sea impresa o manuscrita, antigua, moderna o digital y en diversos documentos textuales y gráficos de música o referentes a ella.

Los tipos de documentos en que se plasma la música son librarios (manuscrito, impreso) o libro-música, entre ellos los de música notada, como las partituras, o de música programada, como los sonoros y audiovisuales. Independientemente de su formato y soporte, el documento testimonia un determinado entorno, que puede ser académico, religioso, comercial, artístico, que refleja el desarrollo de la música así como la destreza de la técnica de escritura manual e impresa o el desarrollo de la tecnología. Puede ser parte de un acervo que comprenda testimonios y trascienda en la memoria de la sociedad. La vasta variedad de documentos y objetos musicales tangibles constituyen la representación o vehículo material de una expresión intangible, como lo es la música, que requiere de un trabajo interdisciplinario para su tratamiento y estudio.

Contenido:

  • Introducción;
  • La música como documento;
  • La expresión musical sonora como documento tangible;
  • Testimonios silenciosos del sonido musical;
  • Los documentos musicales librarios;
  • Documentos antiguos y manuscritos;
  • La música en partituras manuscritas e impresas;
  • Colecciones facticias;
  • Catálogos de documentos musicales antiguos, manuscritos, impresos e incunables;
  • El universo de los documentos sobre música;
  • Los archivos personales y privados;
  • Música en los libros sobre libros;
  • Publicaciones periódicas y seriadas;
  • Conformación de las colecciones musicales;
  • Apéndices: Tipología de partituras por su catalogación y tratamiento bibliográfico y Descripciones de los tipos documentales relacionados con la música;
  • Bibliografía.

INTRODUCCIÓN

El estudio científico, histórico, comparativo y sistemático de la música corresponde a la musicología,1 campo de conocimiento que tiene por objeto la investigación de la música como fenómeno físico, psicológico, estético y cultural; es también la aproximación a la interacción humana con la música en la diversidad cultural y de estilos musicales, es decir, la música como práctica social (Hitchcock y Deaville,s. f.).

Para el análisis e investigación del fenómeno musical, la musicología recurre a gran variedad de documentos, a veces clasificados como raros o de formatos especiales. El documento es herramienta y producto en la investigación musical, el más asociado a la música es la partitura, que tiene características propias en el tratamiento bibliotecológico y archivológico. Además, para el examen de la expresión musical se emplean libros sobre música, publicaciones periódicas y en general todos aquellos escritos que se refieren a esta materia, publicados e inéditos, públicos, privados, incluso los libros sobre libros de música.

La interpretación musical, ya sea instrumental y/o vocal y/o escenificada (concierto, ópera o ballet), no tiene una permanencia en el espacio pues su soporte es la memoria del espectador y del intérprete; es una expresión intangible que actualmente encuentra respaldo en la tecnología para tangibilizarse. Una vez plasmada en algún soporte -sonoro, de imagen o audiovisual- se convierte en documento y conforma acervos, de ese modo se le puede dar tratamiento documental.

El documento musical como recurso de conservación y difusión del conocimiento musical es un elemento del patrimonio cultural intelectual y testimonio escrito de la cultura. El estudio retrospectivo de su evolución verifica su indisoluble relación con la función que la música ha desempeñado en el contexto de las diferentes sociedades y momentos culturales, de ahí la importancia de la gestión de los acervos musicales tanto antiguos como modernos y digitales. Aquí nos enfocaremos a la revisión de los documentos musicales librarios y los de música notada, el ámbito de los sonoros y audiovisuales es tan amplio que se mencionarán someramente para contextualizar el universo del documento musical; un análisis detallado deberá ser abordado en otro momento.

La música como documento

Desde un tratamiento bibliotecológico, los documentos musicales pueden adscribirse a variados criterios. Así, con base en la forma de representación del mensaje en el soporte físico, se pueden mencionar los siguientes:2

  • Gráfico: partituras, libros, revistas, programas de mano, libretos, etc.

  • Iconográfico: fotografías, pinturas, grabados, carteles, libros iluminados, esculturas, etc.

  • Fónico: cilindros, discos, carretes, cintas magnetofónicas, etc.

  • Audiovisual: películas, videos, etc.

  • Plástico: instrumentos musicales, objetos.

  • Electrónico: disquetes, discos óptico digitales, dispositivos de lectura óptica, etc.

La descripción de documento, a partir de la definición de la Unesco, abarca las siguientes variedades: textuales o escritos, no textuales (gráficos), audiovisuales (incluye los sonoros) y virtuales. En la musicología las fuentes documentales son escritas, de imagen, sonoras y audiovisuales. De los documentos escritos, manuscritos o impresos, los principales son partituras, apuntes, libros y revistas; los de imágenes fijas pueden ser grabados, iconografía (imágenes planas, tallas exentas y esculturas), fotografías; entre los documentos de imágenes en movimiento tenemos cine, videos, animaciones; los documentos sonoros incluyen fonogramas analógicos y digitales y los audiovisuales (Tabla 1).

Tabla 1 Principales tipos de fuentes documentales musicales. 

Documentos escritos – Manuscritos – Impresos – Digitales – Partituras – Apuntes – Libros – Revistas – Libretos
Documentos de imagen – Fija – Grabados – Iconografía – Fotografía – Mapas – Pinturas – Diapositivas
– En movimiento – Películas (sin sonido) – Presentaciones animadas (sin sonido)
Documentos sonoros – Analógicos – Digitales – Fonogramas de música – Fonogramas de la palabra – Fonogramas de paisaje sonoro
Documentos audiovisuales – Combinación de imagen en movimiento con sonido – Cine – Videos – Animaciones – Multimedia – Producciones televisivas

 

Seguir leyendo artículo completo