Navegando por Internet es cada vez más común encontrarse con las representaciones visuales más difundidas y características de la web 2.0: Las nubes de etiquetas, también conocidas por nubes de palabras (tag clouds).

La primera vez que fueron utilizadas fue en el sitio de compartición de fotografías Flickr.

Este tipo de folcksonomía tiene un gran potencial como recurso informativo desde muchas perspectivas.

Entre sus ventajas y tal y como señala el monográfico «Nubes de palabras con tagxedo, wordle y word it out – Aplicaciones educativas de las nubes de palabras» aumentan la riqueza de los campos semánticos del usuario. Por otra parte son una forma sencilla de ofrecerle al usuario un «pequeño universo» con los temas de los que trata un determinado recurso, una forma de decidir si una determinada fuente puede interesarle o no.



Encontramos numerosos tipos de apariencias visuales.  Generalmente, la palabra más utilizada o que aparece con mayor frecuencia en un texto o web suele aparecer con mayor tamaño. Los colores también pueden destacar la relevancia de una palabra, y los términos que suelen guardar una cierta relación suelen estar próximos entre si.

Por otra parte, las representaciones a través de folcsonomías han recibido numerosas críticas, ya que las máquinas no consiguen interpretar que una palabra significa un concepto independiente de su género y número, no detectan sinonimias y homonimias, la multiplicidad de lenguas (un mismo concepto se escribe de diferentes formas) y el exceso  de subjetividad del creador de las mismas.

A la hora de «fabricar» nuestra nube debemos tener en cuenta una serie de puntos. Las recomendaciones, que a continuación se ofrecen han sido extraídas de un estudio realizado por Lohmann, et. al., sobre la percepción de la nube de etiquetas:

  • Tamaño de la etiqueta: Las etiquetas de mayor tamaño atraen más la atención del usuario.
  • Escaneado: El usuario escanea la nube.
  • Centrado: Aquellas palabras que se sitúan en el centro atraen más la atención.
  • Posición: El cuadrante superior izquierdo es que resulta ser de mayor interés.
  • Exploración: no son adecuadas para la búsquedade etiquetas específicas,sobre todo se están en pequeño tamaño.

Existen numerosas aplicaciones en la red para la creación de Tag clouds, entre ellas Wordle, Tagcroud, y Tagxedo

¿Os animáis a sumergiros en el sencillo entramado de las nubes de etiquetas?

Veámos cómo hacerlo con dos de ellas, Wordle y Tagxedo.

Wordle

Esta sencilla aplicación online ofrece la posibilidad de darle diferentes formatos visuales a la nube de palabras, a partir de un texto, URL ó también de escribir en nombre de usuario de del.icio.us.

Nosotros utilizaremos la página de presentación de Bibliopos . Para ello seleccionaremos el texto de la presentación y lo copiaremos.

Accedemos al sitio web de Wordle (http://wordle.net) y seleccionamos en el menú la opción «create«.

Wordle

Pegamos el texto que anteriormente hemos copiado de la Presentación de bibliopos en la zona titulada «Paste in a bunch of text» y pulsamos «Go».

Wordle1

Obtenemos la siguiente nube de etiquetas:

Wordle2
Puede que el diseño no nos agrade, podemos ir probando otros diseños pulsando el botón inferior «Ramdomize», o a través del menú cambiar la lengua, la fuente, la posición el color (opciones edit, language, font, layout, color respectivamente). Otra posibilidad es eliminar palabras que creamos que no tienen relevancia. Bastará con posicionarnos sobre dicha palabra, y pulsar el botón derecho de nuestro ratón y seleccionar la opción Remove «palabra».

Wordle3

Una vez que hemos realizado todos los cambios deseados, podemos visualizarlo con el botón «Open in Window», imprimirlo o publicarlo en la galería con la opción «Save to public galery…».

Wordle4

Se nos generará un código que podremos copiar y pegar en nuestro blog. ¡Ya podemos hacer pública nuestra creación!

Tagxedo

Tagxedo es otra utilidad para la generación de nubes de palabras. Su funcionamiento es muy similar al de wordle, pero presenta un aspecto de valor añadido que puede ayudarnos a atraer aún más la atención del usuario: podemos aplicarle el contorno de una imagen determinada. Veámoslo paso por paso.

Accedemos a la web de Tagxedo y pulsamos el botón que aparece en la parte superior izquierda «create».

Tagxedo

Nos aparecerá la pantalla principal de la aplicación.

Tagxedo1
Seccionaremos la opción «load» en el primer apartado «words». Tendremos dos opciones, una de ellas introducir la URL y otra pegar el texto de interés.

En este caso elegiremos la segunda, siguiendo con el ejemplo de la presentación de bibliopos. Pegamos el texto en el apartado titulado «Enter text» y pulsamos el botón «Submit» (Obsérvense las combinaciones de teclas quese especifican bajo el cuadro del texto).

Tagxedo2

El resultado obtenido tal vez no se adapte a nuestras exigencias… Pensemos por ejemplo que queremos elegir otra silueta. En nuestro caso queremos que la nube sea un trébol de cuatro hojas. En el apartado»Options» elegiremos «Shape» y ahí seleccionaremos nuestra silueta.

Obtendremos un nuevo resultado. En la opción «Respins» podemos modificar el color, el tema, la fuente la orientación…

Finalmente, para obtener nuestra creación, en la opción «Words» seleccionaremos la opción «Save». Aquí elegiremos si lo que queremos obtener es la imagen en sí («thumbnail» que serían las miniaturas o image, con diferentes tamaños y pesos), para nuestra web (se generará un código) imprimirlo, o aplicar opciones avanzadas.

Más tarde se nos ofrecerán una serie de opciones.

Tagxedo4

Y este es nuestro resultado, ¿Interesante no?

nube de etiquetas