¿Qué es la sindicación de contenidos?
Cada día que accedemos a la gran red de redes tenemos dos opciones:
- Una de ellas es ir navegando por todas y cada una de las páginas en las que estemos interesados. A veces puede resultar una tarea un tanto tediosa e incluso podemos tener algún «despiste internauta» y perder información de nuestro interés.
- La otra no tan conocida, que aunque recibe un nombre un tanto «complicado» pero sin embargo resulta más sencilla, es echar mano de la sindicación de contenidos.
Much@s de vosotr@s ya estaréis familiarizad@s con el tema, pero vamos a indagar un poquito y a darlo a conocer, para tod@s aquellos que aún no se ven beneficiados de las ventajas que ofrece.
La sindicación de contenidos, también conocida como redifusión web, está basada en XML y no es más que el reenvío de información contenida en un determinado sitio web a otro sitio de destino. Para entendernos y tener una definición «de andar por casa», es como si decidiéramos suscribirnos a determinados sitios web, qué información queremos recibir en nuestro «buzón informacional» y de qué fuentes, de forma resumida y actualizada.
Ventajas del uso de la sindicación de contenidos
- ¡El tiempo es oro!: La primera gran ventaja de este medio de difusión de la información es el ahorro de tiempo y esfuerzo en la navegación. A través de las fuentes RSS podremos empaparnos de las novedades y actualizaciones de nuestros sitios web favoritos que nos ofrecen lo que realmente nos interesa. Se acabó el visitar una y otra vez una determinada página para saber si se ha publicado algo nuevo o estar pendiente de determinadas noticias que estamos esperando en la misma.
- Menos uso del correo electrónico: No tendremos que recibir correo por correo las suscripciones periódicas, por lo que nos ahorraremos el mantenimiento de nuestro correo web y esa sensación de que siempre tenemos la bandeja de entrada con e-mails pendientes de ser leídos. Una forma más de no sentirse infoxificado.
- Si no solo eres consumidor de información… Esta alternativa puede interesarte, ya que te permitirá mantener informada a tu «comunidad» de forma rápida y cómoda, sin tener que invertir tiempo en elaborar fuentes, revisar y actualizar datos de usuarios… e incluso dejarás de «molestar» a aquellos que ya no estén interesados en mantenerse al día (ya que tan sólo necesitaron estarlo en un momento puntual), porque ellos mismos serán los que decidan si seguir suscritos o no.
Aclarando conceptos
Antes de aprender a beneficiarnos de este gran invento, debemos conocer algunos conceptos clave:
RSS: Se corresponde con las siglas de Really Simply Syndication. Es un formato XML para la sindicacion de contenidos. Es el más extendido, y permite distribuir contenidos sin necesidad de un navegador, utilizando un agregador de contenidos. Suele distinguirse por un icono naranja cuadrangular, el mismo que podéis observar en este mismo post en la parte superior derecha acompañado de la palabra «suscríbete».
Agregador de contenidos: es el software que permite suscribirse a fuentes de noticias en RSS, por ello es también conocido como lector RSS o agregador de noticias.
Feed: Es la fuente o canal web propiamente dicho, al que pueden suscribirse los usuarios.
Un ejemplo de agregador: Menéame, agregador de noticias español en el que son los propios usuarios los que proponen y votan las noticias decidiendo de esta forma el ranking de las noticias que aparecen en la portada.