Esta semana, para el test mínimo, hemos elegido una pregunta firmemente candidata a ser impugnada, y lo hemos hecho así por tener una excusa para tratar el tema de las alegaciones que pueden presentar los opositores cuando están en desacuerdo con algún punto o fase del proceso selectivo.

Impugnación de oposiciones

El derecho de acceso al empleo público, en condiciones de igualdad, mérito y capacidad, es un derecho fundamental de configuración legal, tal como expresamente dispone el artículo 23.2 de la Constitución española. Cualquier irregularidad o vulneración de este derecho dará lugar a que los perjudicados puedan proceder a impugnar la oposición y a interponer los recursos que procedan según el caso, tanto en la vía administrativa como en la judicial.

¿Qué se puede impugnar?

En los procesos selectivos para el acceso a la función pública se pueden dar distintas irregularidades que motiven una impugnación. Entre otras, las siguientes:

  • Exclusiones de aspirantes;
  • manipulaciones o irregularidades en la composición de los Tribunales de oposiciones;
  • la totalidad de las bases de las convocatorias;
  • errores en la configuración de las pruebas, preguntas, correcciones o puntuación;
  • incidencias durante los exámenes;
  • problemas o regímenes transitorios por cambios normativos;
  • errores en valoración de los méritos;
  • impugnación de las listas de aprobados…etc.

¿Cómo impugnar preguntas de un examen de oposición?

Impugnar es un proceso complejo que en la mayoría de los casos citados anteriormente necesitará del asesoramiento de un abogado. Sin embargo impugnar preguntas de un examen es relativamente sencillo y suele ser la causa más habitual de impugnación.

Cuando tras la publicación de la plantilla de respuestas al examen se aprecia algún error ( pregunta que no se ajusta al temario, respuesta errónea, más de una respuesta válida, etc), se puede dirigir un escrito al tribunal o al órgano que se determine en las bases de la convocatoria, para impugnar una o varias preguntas. El documento que deberás redactar debe incluir los siguientes datos (Artc. 115, Ley 39/2015):

  • El nombre y apellidos del recurrente, así como la identificación personal del mismo.
  • El acto que se recurre y la razón de su impugnación.
  • Lugar, fecha, firma del recurrente, identificación del medio y, en su caso, del lugar que se señale a efectos de notificaciones.
  • Órgano, centro o unidad administrativa al que se dirige y su correspondiente código de identificación.
  • Las demás particularidades exigidas, en su caso, por las disposiciones específicas.

Ejemplo de impugnación de una pregunta de examen

Vamos a ver un ejemplo sobre cómo impugnar utilizando la pregunta propuesta en el test mínimo semanal. A
continuación encontrarás la exposición de motivos y justificación del argumento. También puedes acceder desde aquí a un modelo-tipo de impugnación que puedes utilizar adaptando el texto a la oposición a la que a la que te hayas presentado.

Después de anotar el órgano al que se dirige el recurso, la identificación de la convocatoria a la que se refiere y los datos de identificación del recurrente se pasa a exponer los motivos y a solicitar la corrección, anulación de la pregunta.

EXPONE:

PRIMERO.- Que en la primera pregunta del test mínimo del mes de febrero, la opción A. y la opción C. son válidas.
SEGUNDO.- Que el enunciado de la pregunta dice literalmente «La designación general de la clase de documento es un elemento” ofreciéndose las siguientes opciones de respuesta, de las cuales sólo una de ellas podía ser válida:
A. Que ha sido eliminado del Área 1.
B. Que forma parte del Área de Descripción física.
C. Que forma parte del Área de Título y Mención de responsabilidad.
D. Todas las respuestas son correctas.
TERCERO.- Que el enunciado de la pregunta no se refiere a ninguna normativa específica.
CUARTO.- Que la opción A. es correcta según la ISBD consolidada que elimina del Área 1 la Designación General de material «Tras varias revisiones y un periodo de revisión mundial, una nueva Área 0, denominada Área de Forma del Contenido y de Tipo de medio con sus elementos del mismo nombre, fu aprobada en 2009 y publicada en el sitio web de IFLA. Ahora se incluye en la ISBD por primera vez, eliminándose del Área 1 la Designación General de Material” (ISBD consolidada, 2011, revisión 2013)
QUINTO.- Que la opción C. es correcta según las Reglas de catalogación españolas vigentes, «Área 1 de título y de mención de responsabilidad. Elementos del área: Título propiamente dicho, Designación general de la clase de documento, títulos paralelos…” (Regla 1.1)

A la vista de todo ello

SOLICITA:

ÚNICO.- Que la pregunta sea anulada por ofrecer dos opciones de respuesta válidas.

Después de redactado el recurso se presenta en un Registro General del Estado o de la Comunidad Autónoma que corresponda.

Esta entrada es la respuesta a la pregunta semanal del Test mínimo: La designación general de la clase de documento es un elemento: –> Consulta las respuestas.