Las normas ISO referidas al campo de la documentación asignan a cada obra publicada un código numérico normalizado que las identifica de manera unívoca y única, que sirve además para facilitar su localización informática y distribución comercial.
En la actualidad conviven distintos números normalizados internacionales, entre los que destacamos: El ISBN (libros), ISSN (revistas), ISMN (partituras), ISTC (creaciones textuales) y el DOI (elementos digitales).
ISBN
El ISBN (International Standard Books Number) es el identificador internacional único para publicaciones monográficas, definido por la norma ISO 2108.
En cada país hay agencias nacionales que desarrollan la norma, aunque la sede de la Agencia Internacional del ISBN está en Londres. La Agencia Española del ISBN fue creada en 1972. Desde 2010, la Gestión de la Agencia Española del ISBN pasó a ser asumida por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE).
En 2015 la FGEE firmó un contrato con la Agencia Internacional del ISBN por lo que a partir de ese momento tanto la titularidad (anteriormente asumida por el Ministerio de Cultura) como la gestión del ISBN corresponden en exclusiva a dicha institución.
Las publicaciones monográficas a las que se debe asignar un ISBN serán, entre otras, libros y folletos impresos, libros no impresos (en vídeos, casetes o CDs), publicaciones electrónicas (disquetes, CD-ROM, publicaciones en Internet) y publicaciones multimedia (incluidos los textos).
- Estructura: El ISBN consta, desde el 1 de enero de 2007, de 13 dígitos dispuestos en 5 bloques separados por guiones o espacios.
EJEMPLO: novela de Javier Marías «Así empieza lo malo«
ISBN:978-84-204-1627-4
- 978: prefijo suministrado por el GS1
- 84: grupo nacional, geográfico o lingüístico de la editorial (España).
- 204: editor (Ediciones Alfaguara).
- 1627: título (Así empieza lo malo).
- 4: dígito de control.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL ISBN:
ISSN
El Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (ISSN), ISO 3297, es el código internacional normalizado de identificación de las publicaciones seriadas, es decir, publicaciones que aparecen a lo largo del tiempo sin una conclusión predeterminada: revistas, periódicos, boletines, anuarios, series monográficas…
La administración del ISSN está en manos del Centro Internacional de Registro de Publicaciones Seriadas, ubicado en París.
España forma parte de la Red ISSN desde 1978, año en que se creó el Centro Nacional Español del ISSN, actualmente integrado en el Departamento de Control Bibliográfico de Revistas de la Biblioteca Nacional.
- Estructura: El ISSN identifica sin ambigüedades ni errores la publicación seriada a la que va asociado. Consta de 8 cifras (la última de las cuales es un dígito de control) y no incorpora ningún otro significado más que la identificación de la publicación seriada: no contiene prefijos que indiquen el país de publicación, ni el editor.
EJEMPLO: Revista de Literatura
ISSN 0034-849X
ISMN
El International Standard Music Number (ISMN) ISO 10957 identifica de forma única la música notada, ya sean partituras musicales publicadas, partitura completa, una parte o un elemento de un conjunto multimedia, que estén disponibles para su venta, en alquiler o gratuitamente.
La agencia internacional que coordina el ISMN tiene su sede en Berlín. La Agencia Española del ISMN está ubicada en el Centro de Documentación de Música y Danza, organismo encargado de su gestión desde 2002.
- Estructura: A partir del 1 de enero de 2008 el ISMM de 10 dígitos cambió al código numérico de 13 dígitos sustituyendo la letra M,que distinguía hasta entonces al ISMN de otros números, por el 0. Actualmente el ISSM consta de 13 dígitos distribuidos en cinco bloques.
EJEMPLO: Pergolesi, Giovanni Battista. Adagio : flauta y piano (Música notada. 1 partitura)
ISMN 979-0-69221-163-1
- 979: prefijo EAN.
- 0: dígito que identifica a publicaciones con ISMN
- 69221: identifica al editor y es de logitud variable.
- 163: identifica los ítems o publicaciones de una obra disponibles por separado.
- 1: dígito de control.
ISTC
El International Standard Text Code (ISTC) fue publicado como una norma internacional (ISO 21047) en febrero de 2009 y es un sistema numérico que permite la identificación unívoca de las obras textuales. El término “obra” puede referirse a cualquier contenido que aparezca en libros impresos convencionales, audiolibros, libros electrónicos estáticos o enriquecidos, así como al contenido que pueda aparecer en un periódico o una revista.
El ISTC no se asigna a los productos físicos o a otras manifestaciones de la obra. A esos productos físicos (un libro impreso, un audiolibro o una versión electrónica de esos productos) se les puede asignar un ISBN.
La Agencia del ISTC tiene su sede en Londres.
- Estructura: El ISTC está formado por 16 caracteres numéricos (del 0 al 9) o alfabéticos (letras de la A a la F).
ISTC 0A9-2002-12B4A105-7
- 0A9: Informa sobre el número de registro.
- 2002: Representa el año en el que se registró el ISTC
- 12B4A105: identificador de la creación.
- 7: dígito de control.
DOI
El Digital Object Identifier (DOI®) System identifica objetos con contenido en el entorno digital.
Los nombres DOI® se asignan a cualquier entidad para su uso en entornos digitales. Se utilizan para proporcionar información actualizada, incluyendo dónde pueden localizarse (o localizar información sobre ella) en Internet.
La información sobre un objeto digital puede cambiar a lo largo del tiempo, incluso dónde localizarlo, pero el nombre DOI no cambiará.
Estructura: el DOI está compuesto por un prefijo y un sufijo:
- El prefijo, que está dividido en dos bloques separados por puntos, empieza por el dígito 10 para identificar que se trata de un DOI y se completa con un número asignado por la agencia correspondiente.
- El sufijo, elegido por el propio editor, consiste en una cadena alfanumérica que puede ser única o estar dividida en varios bloques separados por puntos. Cada uno de esos bloques puede contener distintos códigos identificativos de la obra: códigos que ya tuviera previamente asignados, como un ISBN o un ISSN, un código interno de la obra en el sistema de control de la editorial, etc.
EJEMPLOS:
DOI 10.1038/issn.1476-4687
DOI 10.1000/ISBN978-84-8181-294-7
MÁS INFORMACIÓN SOBRE OTROS NÚMEROS NORMALIZADOS:
Esta entrada es la respuesta a una pregunta del Test mínimo: Si en un registro bibliográfico encuentras el siguiente código: M-9013111-2-1 ¿sabrías, por su composición, identificar a qué número internacional normalizado corresponde?–> Consulta las respuestas.