identificación-publicacionesEn el ámbito de la producción bibliográfica y editorial existen distintos códigos normalizados que permiten identificar de manera inequívoca cada documento publicado, ya sea en formato digital o impreso. Algunos de estos códigos son los siguientes:

Es el identificador internacional para las grabaciones de sonido y videograbaciones. Permite que las grabaciones reciban una identificación exclusiva y permanente, evita la ambigüedad y simplifica la gestión de derechos.

  • ISRN (International Standard Technical Report Number) www.iso.org/

Es un código internacional para la identificación, organización y localización de informes técnicos y literatura gris.
Debido a su escaso seguimiento a nivel mundial, la norma fue retirada definitivamente en diciembre de 2007.

Número que se asigna a cada edición y figura en cada ejemplar, en cumplimiento de la ley que lo regula, con el fin de recopilar ejemplares de las publicaciones de todo tipo, reproducidas en cualquier clase de soporte, para preservar el patrimonio bibliográfico, sonoro, visual, audiovisual y digital de España y permitir el acceso al mismo con fines culturales, de investigación o información.

  • NIPO (Número de Identificación de Publicaciones Oficiales) BOE nº 275

Concebido como un elemento esencial para la identificación de cada publicación, permitiendo la utilización de herramientas informáticas para su localización y contribuyendo a facilitar el acceso a ella.

El ámbito del NIPO son todas las publicaciones, de cualquier soporte y de cualquier tipología, onerosas o gratuitas, que vayan a ser editadas por la Administración General del Estado y sus organismos y entidades vinculadas o dependientes de ella, incluidas en los programas editoriales ministeriales.

IDENTIFICADORES PERSISTENTES PARA PUBLICACIONES DIGITALES:

Los identificadores persistentes son específicos de obras en formato digital y pretenden resolver el problema de los cambios de ubicación y/o nombre de los archivos. Estos identificadores permiten la redirección a la ubicación actual de los documentos, aunque estos hayan cambiado de directorio o servidor en la red.

enlace roto

Es un sistema de identificación de recursos de información y objetos digitales.

Un objeto digital puede incorporar además de elementos de información, también el identificador único del objeto digital y otros metadatos para permitir su identificación y acceso. Es un sistema muy utilizado para la gestión de los metadatos en los repositorios científicos e institucionales.

Handle se estructura en una parte fija (http//hdl.handle.net/), seguido de un prefijo que identifica al productor (editorial, revista…) y, separado por una barra, el sufijo que identifica al documento (libro, artículo…).

Ejemplo: http://hdl.handle.net/10421/371

  • PURL’s (Persistent Uniform Resource Locators) www.purl.org

Son URL’s persistentes cuyo objetivo es separar el nombre del recurso de su ubicación, para incrementar la probabilidad de ser localizado siempre. Cuando un recurso cambia de ubicación se actualiza el URL, pero el PURL permanece.

Si se busca un recurso web a través de un PURL persistente, el URL en lugar de apuntar al recurso en Internet, apunta a un servicio intermediario que redirige el cliente al URL vigente del recurso.

Ejemplo:
El URL de este recurso http://ma.water.usgs.gov/camb72.pdf a cambiado y no ofrece resultados. Si utilizamos el PURL http://cdc.gov/ncidod/eid/index.htm redirige al URL actual http://wwwnc.cdc.gov/eid/

Un DOI es una única secuencia alfanumérica que contiene dos partes. La primera (Publisher ID) indica el número que le asigna la Agencia DOI al editor y la segunda (Item ID) es el identificador que le asigna el editor concreto.

Ejemplo: el DOI http://doi.org/10.1000/182 actúa de forma similar al anterior redirigiendo a la dirección URL actual del recurso.

Ampliar información:

Identificación bibliográfica: Números internacionales normalizados en: www.bibliopos.es

Normalización, localización e identificación en: www.hipertexto.info




Esta entrada es la respuesta a la pregunta semanal del Test mínimo: En el ámbito de la producción bibliográfica y editorial ¿Sabrías decir qué tienen en común los códigos NIPO y PURL?-> Consulta las respuestas.