FirefoxCuando creía que ya lo sabía todo de Firefox (extensiones, plugins, gestión de contraseñas, personas…) descubro una «nueva» característica: los perfiles de usuario.

Desde luego no son ninguna novedad. Es sólo que yo no la conocía hasta ahora y, bueno, puede que alguno de vosotros se encuentre en la misma situación, porque los perfiles no han sido tan publicitados como otras funciones de Firefox.

¿Qué son los perfiles de usuario en Firefox?

Un perfil de usuario es la configuración que va adoptando nuestro Firefox a medida que lo usamos. Los marcadores, los plug-in’s que hayamos instalado, el historial, nuestras extensiones favoritas… Todo ello sumado definen un perfil que, si no hemos hecho nada al respecto, será el perfil por defecto del navegador.

Pero resulta que Firefox permite también crear diferentes perfiles de navegación. O sea, que podemos tener un Firefox diferente dependiendo del motivo con el que hayamos abierto el navegador.

Si se trata de un equipo compartido por varias personas; cada una podrá tener su propio perfil en el navegador. De manera que Firefox recordará por separado las preferencias de cada usuario. Y los marcadores, plug-ins o extensiones que usa Julio en el navegador, serán diferentes que los que utiliza Julia en ése mismo navegador.

Pero también es útil si el equipo tiene un único usuario. Por ejemplo, de vez en cuando trabajo en el desarrollo de una web. Y para ayudarme en la tarea tengo instalada en Firefox la extensión Firebug que sirve para depurar el código de la página a medida que lo vas programando.

Es una extensión muy útil, pero ¿De qué me sirve cuando sólo he abierto el navegador para curiosear por Bibliopos? Pues para nada. O peor: para consumir recursos en el ordenador y hacer que la navegación se ralentice.

Este problema se puede solucionar en Firefox definiendo dos perfiles, como si fuéramos dos usuarios diferentes del mismo navegador: El Víctor programador que necesita un montón de herramientas específicas para desarrollo web. Y que prefiere buscar en Wolfram-alpha antes que en Google porque tiene que resolver algún problema de matemáticas de la Universidad. Y luego está el otro Víctor, que le gusta más usar Google para sus búsquedas en internet, y que utiliza readability para leer con comodidad los últimos artículos de Nube de Ideas.

En definitiva resulta útil para crear  un perfil personal y otro, por ejemplo, profesional o de estudio donde poder agrupar todos nuestros favoritos relacionados sólo con esa actividad.

¿Cómo se crea un perfil de firefox?

Bien, pues lo primero que hay que hacer es ¡Cerrar Firefox! Así que si queréis definir un nuevo perfil, es mejor que leáis hasta el final esta entrada.

Tras cerrar el navegador, el proceso es ligeramente diferente en Windows y en linux. Aunque en realidad se trata sólo de hacer la misma cosa de dos maneras diferentes:

  • En WINDOWS XP: hay que ir al INICIO > EJECUTAR y escribir firefox -p en la caja de texto que os aparecerá.
  • En WINDOWS 7/VISTA: al pulsar el botón de inicio en la barra inferior escribimos «Ejecutar» en la caja de búsqueda. Y luego seleccionamos la aplicación que aparece como resultado de la búsqueda. Esta nos mostrará una caja de texto en la que hay que introducir firefox -p
  • En LINUX: abrimos un terminal y escribimos el comando firefox -p

Después de esto aparecerá una ventana como la siguiente:

crear perfil

 

Que no puede ser más explícita.

Ahora, lo único que hay que hacer es pulsar el botón «Crear perfil…» y ponerle un nombre adecuado al nuevo perfil según el uso que le queramos dar. Y hacer click en «Iniciar Firefox» si queremos empezar inmediatamente o en «Salir» si sólo queremos guardar los cambios.

También es importante desmarcar la casilla «No preguntar al inicio» para que así cada vez que abramos el Firefox nos pregunte con qué perfil queremos empezara a navegar.

Ahora ya tendremos dos perfiles en Firefox. Y lo mejor de todo es que no es necesario hacer nada especial para configurar el nuevo perfil. Basta con usarlo para que, poco a poco, se vaya adaptando a nuestras necesidades.

Si, por ejemplo, hemos creado un perfil «normal» y otro nuevo que se llame «trabajo», la primera vez que abramos Firefox en el perfil «trabajo», veremos un Firefox nuevecito. Tal cual estaba la primera vez cuando instalamos el navegador.

Como ahora tenemos dos navegadores independientes en uno, para configurar el nuevo perfil de «trabajo» lo único que hay que hacer es usarlo. Es decir, trabajar con él e ir instalandole las extensiones que necesitemos, rellenado el historial, apuntando contraseñas, etc …

¿Y ya está? ¿Eso es todo?

No, todavía podemos hacer algo para que el trabajo con los nuevos perfiles sea un poco más cómodo: instalar la extensión Switchy que nos permitirá gestionar nuestros perfiles directamente desde la barra de herramientas del navegador.Switchy

 

Switchy instala un botón, que despliega una lista con los perfiles actualmente en uso. Y nos permite, por tanto, cambiar entre uno y otro sin necesidad de recurrir al comando firefox -p. También se pueden crear perfiles y gestionar los ya existentes desde aquí. Así que es una buena alternativa para los pasos explicados anteriormente.

Por último recordar que tendremos que instalar la extensión  Switchy en cada uno de los perfiles  creados  para que el botón esté siempre visible  en la barra de herramientas y que sea fácil y ágil cambiar de un perfil a otro.