«Un libro no es sólo un amigo, también te ayuda a hacer amigos. Cuando has
poseído un libro con tu mente y tu espíritu, te has enriquecido personalmente.
Pero cuando se lo pasas a alguien te has enriquecido por triplicado»
Henry Miller
Bookcrossing. La Comunidad de «beceros»
En marzo de 2001 Ron Hornbaker, informático y amante de la lectura tuvo una genial idea: fundar una red mundial de intercambio de libros gestionada a través de Internet: La Comunidad Bookcrossing (BC).
Esta curiosa comunidad, que vería la luz el 17 de abril de este mismo año está basada en tres prácticas básicas: leer, registrar y liberar. La idea es liberar libros «en la jungla«.
Cualquier libro que esté en tu posesión puede ser liberado en el lugar público que tú decidas y llegar a manos de otra persona. Pero ¡ojo! debes buscar una razón muy importante para tomar esta decisión: que su lectura haya conseguido emocionarte y aportarte algo especial. Si lo ha conseguido contigo, probablemente lo consiga otra persona, y a su vez otra y así sucesivamente.
Todos aquellos que se registran en la página web Bookcrossing y liberan sus «libros con magia» pasan a formar parte de la Comunidad, se convierten en bookcrossers o beceros. Según esta web actualmente existen 986.237 beceros y 8.384.425 libros viajando por 132 países.
Algunas curiosidades
- Bookrays y Bookrings: son listas y círculos de intercambio respectivamente. Un grupo de beceros se suscriben a un libro concreto, y éste va pasando de uno a otro, bien por correo o en mano.
- Zonas Oficiales de Bookcrossing: también se llaman de cruce o ZOBC. Pueden ser cafeterías, estaciones de autobuses, de tren, metro, parques, bibliotecas… Muchos negocios se «afilian» al bookcrossing y animan a sus clientes a ser beceros.
- Mitaps: son las citas concretas de beceros.
- El árbol de Yago: lugar legendario en el mundo del BookCrossing, y concretamente en Barcelona. Se encontraba justo delante de la Biblioteca de Cataluña. Tenía varios agujeros en su corteza, en los que se depositaban los libros. Un día un Bookcrosser llamado Yago deció utilizarlo como lugar de intercambio.
¿Cómo liberar un libro?
Una vez accedas a la página de Bookcrossing (www. bookcrossing.com), te registres (parte superior derecha) y procedas a liberar tu libro, necesitarás registrarlo. De esta forma obtendrás un código BCID, que será único para tu libro. Gracias a él, podrás llevar un seguimiento del recorrido del mismo, qué personas lo han leído y qué opinan de él.
El código BCID debe ir anotado en la etiqueta que se proporciona en el sitio web, sólo tendrás que adherirla al libro, elegir el lugar dónde tu libro comenzará su viaje y esperar a que sea cazado.
Se ofrece la posibilidad de «fabricar» tus propios ex-libris. (accede al menú «tienda», submenú «etiquetas» y clica sobre «creador de ex-libris»).
¿No te parece una buena idea? Además de disfrutar de la lectura, compartirás tus experiencias con el resto de la comunidad.
¿Qué te parece elaborar un ex-libris personalizado con el que animar a la persona a la que le has regalado el libro para que lo libere si realmente le ha gustado? ¿Y formar un pequeño grupo de intercambio?
Desde Nube de Ideas, esperamos que te guste la idea, valga la redundacia, ¿Que te parece aportar tu granito de arena a la «Biblioteca de libros libres»?.
¿Quién sabe? Tal vez encuentres un libro libre o introduzcas tu código BCID y descubras de repente que el libro que un día liberaste ha ido a parar al lugar más insospechado. O quizá elijas un lugar que puede convertirse en mítico con el tiempo…
Webgrafía
GÓMEZ MURCIA, Javier. De la socialidad de los objetos a la artefactualidad humana. Un estudio de caso del movimiento Bookcrossing. Biblioteca de la Universidad Complutense. E-Prints Complutense. 2008 [Consultado el 1 de enero de 2012]. Disponible en: http://eprints.ucm.es/8146/
MARÍAS, Javier. Qué leer: los bookcrossers andan sueltos. Blog.javiermarias.es. 3 de octubre de 2005. [Consultado el 16 de diciembre de 2011]. Disponible en: http://www.javiermarias.es/2005/10/qu-leer-los-bookcrossers-andan-sueltos_03.html