Políticas de desarrollo de colecciones
“La selección es el proceso que implica la decisión profesional del bibliotecario para elegir y formar una colección bibliográfica de acuerdo a las necesidades de información de la comunidad a la que sirve y tratar de mantener un equilibrio entre la calidad, cantidad y actualidad en las diferentes áreas del saber humano que la conforman”.(1)
La políticas de desarrollo de la colección sirven de guía al personal bibliotecario y ayudan a la biblioteca a cumplir con el objetivo de proporcionar una colección de calidad, actualizada, variada y representativa, que responda a los intereses y necesidades de los usuarios a los que atiende.
El proceso de selección forma parte del plan de desarrollo de la colección y suele ser similar en todas las bibliotecas. En general implica conocer las necesidades del centro, los intereses de los usuarios, los distintos tipos de materiales a seleccionar, las distintas fuentes a las que acudir, el presupuesto con el que se cuenta, etc.

Criterios de selección de materiales bibliográficos.
Con carácter general, los criterios de selección de materiales bibliográficos deben considerar, al menos, los siguientes aspectos:
- Objetividad.
- Originalidad.
- Idoneidad: capaz de satisfacer las necesidades de los usuarios.
- Calidad: técnica, artística, de presentación…
- Autoridad: reputación e importancia del autor en general y en su campo.
- Relevancia y relación a otros materiales existentes.
- La temática o áreas del conocimiento que abarcan el acervo.
- Periodos cronológicos.
- Idiomas en los que se presenta la información
- Cantidad: el número de ejemplares necesarios.
- Idoneidad de Formatos
- Demanda de los usuarios
Recursos Electrónicos
Los recursos electrónicos contienen contenido que se almacena y se muestra digitalmente a través de ordenadores y otros dispositivos electrónicos. Las bibliotecas cada vez con más frecuencia incluyen este tipo de materiales en sus colecciones. Entre los más frecuentes se encuentran:
- Revistas y libros electrónicas.
- Bases de datos de texto completo, de índices, de resúmenes, de referencia…
- Imágenes electrónicas.
- Recursos electrónicos audiovisuales.
Criterios de selección de recursos electrónicos.
Las características específicas de los recursos electrónicos requieren de la biblioteca el desarrollo de políticas de selección y adquisición que tengan en cuenta, además de los criterios de selección generales (tema, nivel, usuarios) que aplican a toda la colección, otros específicos de este tipo de materiales: costos, capacidad técnica, licencias, requisitos de acceso, cobertura, facilidad de uso, estadísticas de uso, requerimientos de preservación y limitaciones.
Según la guía para el desarrollo de colecciones con recursos electrónicos (2) publicada por la IFLA, los encargados de seleccionar y adquirir recursos electrónicos pueden establecer las preferencias de la biblioteca en base a los siguientes puntos:
Viabilidad Técnica – incluyendo, pero no limitada a:
- Disponibilidad, ej.:, acceso remoto, acceso autónomo.
- Autenticación, ej.: filtración IP [Protocolo de Internet] o contraseña de usuario.
- Compatibilidad y capacidad del hardware y software.
- Almacenamiento y mantenimiento, ej.: acceso remoto vs. acceso local.
- Plataformas que faciliten el acceso a recursos electrónicos.
Funcionalidad y fiabilidad – incluyendo, pero no limitado a:
- Funcionalidad de búsqueda y recuperación, ej. Truncamiento, navegación, historial de búsquedas, transliteración.
- Exportación y descargas, ej.: impresión, correo electrónico, descargando a una máquina, y descargando a un dispositivo móvil.
- Ordenamiento y clasificación de las habilidades para los resultados de las bases de datos. Ej: autor, titulo, fecha, relevancia, facetas, etc.
- Interfaz, ej.: automaticidad del sistema, navegación, ayuda y tutoriales.
- Integración.
- Funcionalidad y disponibilidad, ej.: tiempo de respuesta, acceso continuo., 7/24
Apoyo del proveedor – incluido, pero no limitado a:
- Capacitación del usuario y apoyo.
- Pruebas y demostraciones de productos.
- Soporte técnico y el proceso de notificación del sistema.
- Reportes de estadísticas.
- Personalización, ej: añadirle valor al servicio.
- Provisión de datos bibliográficos, ej.: archivos MARC.
- Seguridad de la información y políticas de almacenamiento.
Suministro – incluyendo, pero no limitado a:
- Modelo de compra, ej.: compra, suscripción, pago por consulta, rentas.
- Modelos de precios, ej.: selectivo vs. oferta.
- Opciones de acceso, es decir, usuario único, usuarios múltiples.
- Almacenamiento y derechos de rescisión.
- Cuotas de mantenimiento.
- Derechos de cancelación.
Licencias – incluyendo, pero no limitado a:
- Licencia modelo o estándar.
- Legislación vigente.
- Responsabilidad por el uso no autorizado.
- Definición de usuarios autorizados.
- Definición de sitios autorizados.
- Provisión de Trato Justo (o “Uso Justo”).
- Rescisión, reembolsos y plazo del contrato.
- Cumplimiento con las leyes vigentes de la jurisdicción donde se encuentra la biblioteca o consorcio (provincia, estado, país).
- Idioma de la licencia.
La política de selección y adquisición de recursos electrónicos debe responder a los problemas específicos de este tipo de material, aunque no se utilizará por sí sola sino como complemento de las políticas tradicionales del desarrollo de colecciones.
Fuente:
(1) ALMANZA, MORALES, José Luis.El proceso de selección y adquisición de material bibliográfico. Universidad Nacional Autónoma de Mexico, Biblioteca Universitaria.
(2)JOHNSON, Sharon, et al., (2012).Cuestiones clave para el desarrollo de colecciones con recursos electrónicos: Una guía para bibliotecas. IFLA.
Esta entrada es la respuesta a la pregunta semanal del Test mínimo: Al seleccionar recursos electrónicos, además de los criterios de selección para la colección en general, los bibliotecarios deben tener en cuenta otros específicos ¿Cuál de los siguientes no es un criterio de selección específico de este tipo de material?–> Consulta las respuestas.