En la actualidad los cambios que se están produciendo en el sector editorial, los recortes presupuestarios que obligan a reducir el gasto en las bibliotecas y los nuevos hábitos de lectura de los usuarios, son algunas de las causas que obligan a las bibliotecas a redefinir servicios y a plantearse nuevos modelos de adquisición de libros electrónicos y de gestión de la colección.
modelos de adquisición de libros electrónicos
El paso de lo impreso a lo digital viene produciéndose desde hace años y en este aspecto las bibliotecas acumulan ya una larga experiencia. Sin embargo, la gran variedad de modelos de comercialización de los libros electrónicos hace que el proceso de selección y adquisición de este tipo de materiales resulte bastante complejo, ya que son muchos los factores que intervienen en la toma de decisiones: adquisición en propiedad o por suscripción, opciones de lectura y compatibilidad con distintos dispositivos, negociación de las licencias y condiciones de acceso, diferentes modelos de precios, condiciones de préstamo, etc.

MODELOS DE ADQUISICIÓN DE LIBROS ELECTRÓNICOS MÁS HABITUALES:

Compra a perpetuidad: se adquiere en propiedad el contenido seleccionado, manteniendo los derechos de acceso de forma indefinida. Un inconveniente de esta opción es  que algunos editores obligan a adquirir colecciones completas como única alternativa a la compra de uno de los títulos.

Compra de licencias de acceso: Los editores ofrecen la posibilidad de comprar una licencia de acceso que se renueva anualmente. Esta opción permite renovar la colección según las necesidades que se van detectando en las demandas de los usuarios, aunque el coste es mayor que la compra a perpetuidad.

Suscripción: Durante un periodo concreto de tiempo y mediante una cuota anual (basada en el bajo coste por título) se accede al material contratado. La suscripción a paquetes implica que la colección está siempre actualizada, pero no se asegura un acceso perpetuo en el caso de cancelación y  además la biblioteca no puede seleccionar aquellos títulos que realmente necesita, por lo que de todos los materiales adquiridos, una gran parte no se utiliza.

Modelo híbrido: permite la adquisición en propiedad del contenido contratado después de un período de tiempo de suscripción.

Pick&Choose, título a título: Es una de las opciones por la que más se inclinan las bibliotecas públicas para incorporar libros electrónicos a su colección. Esta modalidad permite la compra a perpetuidad de títulos sueltos de una colección. Por el momento pocos editores ofrecen esta alternativa por lo que con frecuencia las bibliotecas deben acudir a agregadores (plataformas integradas por múltiples editoriales académicas), si quieren utilizar este modelo de adquisición. Con la selección título a título, la biblioteca se asegura que los títulos seleccionados son más pertinentes.

Alquiler de libros electrónicos: Es una modalidad económica y ventajosa para la biblioteca, que resulta útil fundamentalmente para consultas puntuales que no requieren la compra del libro.

Patron-Driven Adquisición (PDA) modelo de adquisición orientado a los usuarios: Es un modelo muy utilizado por las bibliotecas norteamericanas y consiste en que las bibliotecas ofrecen a sus usuarios el acceso a una amplia colección de libros electrónicos que todavía no han comprado formalmente. Las obras se muestran a los usuarios y posteriormente, tras analizar detenidamente las demandas de los usuarios, se realiza la adquisición.
En esta modalidad las colecciones se crean en base al uso y a las necesidades del usuario, aunque es la biblioteca la encargada de elegir qué tipo de acceso quiere dar para configurar este servicio. Por lo general se utilizan dos modelos: El usuario solicita el acceso a un determinado título y la biblioteca decide sobre la compra del libro solicitado o bien, la biblioteca adquiere los libros electrónicos después de un determinado número de solicitudes.

EBS (Evidence Based Selection), compra basada en la evidencia: Opción ventajosa para la biblioteca ya que permite acceder durante un tiempo a la colección completa y, después de este período, adquirir los libros seleccionados por la biblioteca de acuerdo con el uso que hayan tenido. Por ejemplo:
La biblioteca se plantea la compra de una colección que tiene un precio muy elevado. De antemano no se puede saber el uso que va a tener cada uno de los títulos que forman la colección, por lo que la biblioteca llega a un acuerdo con el editor. El editor ofrece la posibilidad de pagar sólo un tanto por ciento del valor total de la colección, por un periodo de tiempo determinado (en un pago único y cerrado al principio del periodo), durante el cuál se tendrá acceso a todos los libros electrónicos de la colección.
Al finalizar el periodo se analiza el número de accesos que ha tenido cada título y en base a esas estadísticas de uso se adquieren los títulos más utilizados, hasta completar el precio pagado al principio del periodo.

El modelo EBS permite de esta manera que la biblioteca pueda realizar la selección y adquisición de los títulos más relevantes e interesantes para sus usuarios a un precio más económico.

Fuente:

Vicente García, Remedios de (2013). Los libros electrónicos en las colecciones de las bibliotecas públicas. [http://bid.ub.edu/es/30/devicente.htm]

Gutiérrez Palacios, Lourdes (2014). El eBook científico-técnico: Panorama de los diferentes modelos comerciales. [http://hdl.handle.net/10366/123903]

Fernández Burguete, Sergio (2014). La gestión de la colección de libros electrónicos en las universidades de las bibliotecas públicas valencianas. [http://hdl.handle.net/10234/106019]

Esta entrada es la respuesta a la pregunta semanal del Test mínimo: ¿Cuál es un modelo de adquisición de libros electrónicos? -> Consulta las respuestas.