Uso didáctico del cómic en la biblioteca y en el aula

Desde que naciera la primera tira cómica española en el semanario «La Charanga», «Historia de las desgracias de un hombre afortunado» en el año 1857, ha llovido mucho. Se han incluído colores, bocadillos, personajes que han saltado a la gran pantalla…

Y es que el cómic no es sólo un conjunto de viñetas y personajes que narran historias que hacen reflexionar y reír, su lectura aporta un sinfín de ventajas, entre ellas encontramos:

leer comic

  • Perfeccionamiento de la compresión lectora y escrita.
  • Actúa como medio para el aprendizaje lingüístico.
  • Desarrollo de la capacidad de expresión y de síntesis.
  • Fomento de la capacidad crítica del lector, en especial la lectura crítica de la imagen y el conocimiento del género narrativo.
  • Estimulación de la memoria y la creatividad.
  • Una imagen vale más que mil palabras. Sirve de «enganche» para aquellos lectores/as que son más reacios a la lectura de un libro. Es un cauce muy original y divertido que puede atraer a muchos usuarios.

¿No os habéis planteado nunca cómo bibliotecarios o docentes aportar vuestro granito de arena al mundo del cómic?

 

El caso Biblos, superhéroe de biblioteca

Probablemente últimamente te hayas topado en la red con un personaje que lucha por la defensa de la cultura escrita: Biblos, el superhéroe de biblioteca. Este personaje de cómic ha nacido en la Biblioteca Pública Provincial de Huelva y sus autores son los Hermanos Macías (Gerardo, Marco y Ciro).

Con la publicación del mismo, se pretende popularizar y dar a conocer de manera educativa y divertida una guía con los servicios que ofrece la Biblioteca Pública y fomentar la lectura, en el que intervienen otros personajes, como es el caso del villano Doctor Errata, Surfer-Book , Marcapáginas, Lomo, Ratomás… Una combinación explosiva de ingredientes que sin duda alguna está alcanzando una gran popularidad. Puedes darte una vuelta por esta simpática web y descubrirlos.



Ideas para iniciar a tus usuarios o alumnado en el mundo del cómic en tu biblioteca o aula

Seguramente en este momento te estés planteando incluir el cómic en tu biblioteca o aula para dinamizarla y fomentar la lectura, pero tal vez te invadan algunas dudas y no sepas cómo hacerlo. ¿Nos dejas que te hagamos algunas sugerencias con ideas para actividades que puedes organizar?

  • Durante un mes, monta el Mes del cómic. Propón un concurso y hazlo público en la zona en la que se encuentra tu biblioteca, pide como requisito necesario inscribirse. Una vez reclutados los participantes, selecciona algunas colecciones de cómics, que serán las que tendrán que leer durante ese mes. Ponlas a su disposición. Si eres profesor/a acude a la biblioteca del centro, allí seguramente encuentres material para trabajar con el alumnado. ¡Los leerán como locos!
  • Transcurrido el mes (durante el que tendrás que elaborar las actividades) realiza las diferentes pruebas (tranquilo que ahora te damos ideas). Antes exponles una presentación en power point explincándoles los conceptos básicos del mundo del cómic. Te proporcionamos esta presentación que hemos elaborado con mucho cariño. Puedes utilizarla con total libertad, o utilizarla como orientación. ¡Pon atención que dentro de ella hemos dejado algunas  actividades más!

  • Ronda 1: Elabora tarjetas con preguntas tipo test sobre los personajes de los cómics con los que estéis trabajando. Divide a los miembros del taller en grupos y realiza las preguntas. Aquel que acierte mayor número de preguntas ganará la primera ronda.
  • Ronda 2: Elabora crucigramas de cada una de las colecciones de cómics que estéis utilizando. Reparte entre los grupos los crucigramas (los mismos a todos), e indica que quien logre acabarlo antes se llevará la puntuación. No te preocupes, si no sabes cómo hacerlos, te recordamos que en el post «Crea, aprende y comparte con Hotpotatoes» te explicamos cómo hacerlo de forma sencilla. Anota la puntuación y súmala a la anterior.
  • Ronda 3: Elabora tarjetas con las imágenes de los personajes y con un juego de palabras prohibidas. Con esas tarjetas propón tres tipos de pruebas (como las del famoso Pictionary), sobre mímica (imitar al personaje sin hablar y que tengan que adivinar quién es), dibujo (dibujar al personaje), o descripción con palabras (sin utilizar las palabras prohibidas). Además utiliza un cronómetro y establece el tiempo para la realización de la prueba. Anotad también los resultados de la ronda y sumadlos a los puntos de las dos rondas anteriores. Aquel grupo que mayor puntuación alcance es el que gana. Biblos, nos ha dado permiso para que utilicemos algunas imágenes de su cómic. Aquí te dejamos dos ejemplos de tarjetas:

ejemplo de tarjetas

  • Más ideas: hay un gran número de herramientas para la creación de cómics digitales disponibles en Internet. Tus usuari@s no tienen que ser un artistas ni saber dibujar, simplemente necesitarán una pizca de humor e ingenio. Aquí te dejamos dos de ellas, las que nos han parecido más interesantes:

PIXTON: no necesita descarga previa ni instalación de ningún programa, simplemente necesitarás tener conexión a Internet. Después de registrarse, te va explicando paso por paso cómo crear tu cómic. Podrás elegir los escenarios, personalizar los personajes, utilizar algunos que vienen predefinidos… El propio programa permite que tu cómic sea sometido a votación, puedes seguir a otros usuarios… Puedes pedirle a un grupo de usuari@s interesados que creen sus propios cómics. Una vez publicados en la web, puedes imprimirlos y montar una pequeña exposición en la que los visitantes voten en un buzón el que más les ha gustado. Si te resulta más cómodo puedes someterlos a votación en el propio Pixton. ¿Qué te parece incluírlos en el blog de tu biblioteca o centro?

CÓMIC LIFE: éste sí necesita previa descarga e instalación. Su utilización es muy sencilla y se basa en el uso de fotografías para montar storyboards, y con él tus usuari@s podrán crear Historias Digitales. Miriam Gómez Vallés ha elaborado un estupendo tutorial en pdf, aquí lo tienes.

ideaIdea: Puedes premiar a los usuarios ó alumnos del juego anterior con un nuevo taller basado en la creación de cómics digitales con estas herramientas. Al premiarlos harás que se sientan aún más motivados.

Sin más, esperamos que toda la información te haya resultado útil. Todas las propuestas realizadas son para usuarios de a partir de 14 años. Si decides montar un taller del cómic en tu biblioteca o en tu aula, nos encantaría recibir noticias tuyas.

Nuestro más sincero agradecimiento a Biblios, Superhéroe de Biblioteca y a los Hermanos Macías por darnos permiso para utilizar las imágenes con fines didácticos.

Webgrafía:

BARRERO, Manuel. El Bilbaíno Víctor Patricio de Landaluze, pionero del cómic español en Cuba. Tebeosfera. Julio de 2004. [Consultado el 15 de agosto de 2012]. Disponible en: http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/el_bilbaino_victor_patricio_de_landaluze_pionero_del_comic_espanol_en_cuba.html

EFE. El primer cómic español nació en Cuba. ABC.es. 12 de agosto de 2012 [Consultado el 12 de agosto de 2012]. Disponible en: http://www.abc.es/20120810/cultura-libros/abci-vinetas-biblioteca-nacional-201208101319.html

FERNÁNDEZ MUÑOZ, Ricardo. El cómic: aplicaciones didácticas. Intercambio de monografías: Magisterio de Toledo. [Consultado el 2 de septiembre de 2012]. Disponible en: http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/ComicMultimedia/Comic.htm

GARCÍA, Marta. Herramientas en la web 2.0. Documanía 2.0: el blog de consulta para profesionales de información y documentación. Septiembre de 2012. [Consultado el 22 de septiembre de 2012]. Disponible en: http://documania20.wordpress.com/2012/09/12/herramientas-en-la-web-2-0-manual-de-comic-life/

GÓMEZ VALLÉS, Miriam. Cómo crear un storyboard con Comic Life. [Consultado el 22 de septiembre de 2012] Disponible en: http://greav.ub.edu/relatosdigitales/PDF/Tutorial_comic_castellano_v1.pdf

GUZMÁN LÓPEZ, Milagros. El cómic como recurso didáctico.Pedagogía Magna, ISSN-e 2171-9551, nº. 10, 2001, págs. 122-131. [Consultado el 30 de agosto de 2012]. Disponible en Dialnet a texto completo en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=3628291

JIMÉNEZ, Jesús. «Biblos», el superhéroe de biblioteca que anima a leer a los chavales. RTVE.es. 27 de septiembre de 2012. [Consultado el 28 de septiembre de 2012]. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20120927/biblos-superheroe-anima-leer-chavales/565102.shtml

MACÍAS PRIETO, Gerardo; MACÍAS PRIETO, Marco; MACÍAS PRIETO, Ciro. Biblos: superhéroe de biblioteca. El asombroso caso de los personajes estraídos de la literatura. Junta de Andalucía. 2009. ISBN 978-84-8266-922-9

SÁLVIA. Lecturimatges: la lectura en imatges. Tumblr. [Consultado el 25 de septiembre de 2012]. Disponible en: http://bibliolectors.tumblr.com/page/30