Taller de encuadernación

Taller de encuadernación
Grabado de Jan Luyken, 1698

La finalidad principal de la encuadernación es la de conservar mejor el libro para protegerlo del manejo continuo por parte del lector.
Cuando en la encuadernación el diseño adquiere un valor especial,  las tapas que recubren al libro se revisten con pieles y telas adornadas con pinturas, metales, gofrados, dorados, etc., hablamos de la encuadernación artística que convierte al libro en un objeto precioso por su ejecución y acabado.
En España la encuadernación artística comienza a ser importante en el siglo XX destacando, desde mediados de siglo, fundamentalmente los encuadernadores Emilio Brugalla (1901- 1987), José Galván (1905-1989) y Antolín Palomino (1909-1995) por sus trabajos de impecable calidad.

“El libro es el alma de la persona. El autor y el encuadernador lo convierten en un objeto afectivo. El libro se encuaderna para sublimar su contenido…” (Antolín Palomino)

Emilio Brugalla

Emilio Brugalla, nacido en Barcelona en 1901 y considerado por muchos el mejor encuadernador del mundo, fue maestro de maestros y gran divulgador de las artes del libro.

Brugalla a la edad de 12 años entró en el taller industrial de Gibert Reig y Trillas, como aprendiz de encuadernador.  A principios de 1921 se trasladó a París para entrar en contacto con otros decoradores y profesionales del libro. Tras volver a España inicia su relación con la Editorial Subirana donde crearía una sección de encuadernación artística. En 1931 crea su propio taller,  y comienza su labor divulgativa ofreciendo conferencias y escribiendo libros sobre el arte de la encuadernación.

Su formación y tantos conocimientos adquiridos,  permitíeron a Brugalla trabajar distintas disciplinas (dorado, mosaico, restauración, conservación) y  cultivar estilos de encuadernación muy variados (plateresco, mudéjar, Grolier, Maioli, Le Gascon, neoclásico, art dèco, art nouveau).

En sus encuadernaciones Brugalla  cuida al máximo todos los detalles, esmerándose para que el paso de los años no degrade la calidad de la piel, que el peso del libro no lo desencaje por el lomo, que la obertura del libro sea suave, dulce y sin estorbos.

Emilio brugalla

LA VIDA ES SUEÑO. Pedro Calderón de la Barca. Barcelona, G. Gili, 1933.   Encuadernación en marroquí color cuero con decoración abstracta.

A lo largo de su vida fue miembro de distintas instituciones (miembro de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona-1966, académico de la Academia de Bellas Artes de San Fernando-1978 y miembro de honor del Designer Bookbinders de Londres el 1937) y su trabajo recibió un reconocimiento merecido con varios premios: En 1982 recibió el Premio Creu de Sant Jordi- 1982 y la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes-1983.

Falleció en 1987.

José Galván

José Galván Rodríguez, destacado encuadernador contemporáneo, nació en Puebla de Cazalla (Sevilla) y desarrolló su vida profesional en Cádiz.

En 1949 publica un catálogo de encuadernaciones ilustrado con doce fotografías de encuadernaciones de estilos clásicos y modernos y a partir de entonces participa en diversos concursos y exposiciones, entre las que destaca la organizada por la Biblioteca Nacional en 1986 con una importante representación de encuadernaciones clásicas y modernas.

Su labor profesional destaca por los estilos clásicos depurados y las decoraciones modernas realizadas con exigente técnica. Sus conocimientos de encuadernación,  unidos a los de composición hicieron de él uno de los mejores maestros.José Galván

Sus obras que actualmente forman parte de las colecciones de importantes Bibliotecas y bibliófilos de todo el mundo, son admiradas por su calidad técnica, diseño y elegancia.

Galván, fallecido en 1989, fue el fundador de una dinastía de encuadernadores a los que supo transmitir el conocimiento y el amor por los bellos libros y las buenas encuadernaciones.

Las primeras encuadernaciones del taller de los Galván datan de 1941, año en el que José Galván abrió su taller. Con el tiempo sus hijos y nietos han mantenido la tradición y enriquecido con nuevas aportaciones los diseños que durante los años 50 y 60 dieron merecida fama al taller.

En 1999 se creó el Premio Nacional de Encuadernación José Galván, en homenaje a su dilatada y fructífera carrera.

Antolín Palomino

Antolín Palomino

Caricatura de Manuel Jover Arce y Villadares.

Nació en Fuentenebros (Burgos). Siendo niño, debido a las penalidades sufridas por su familia, fue enviado al Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Madrid. Allí conoció la encuadernación en los talleres de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, en la madrileña calle de Juan Bravo, y con ellos aprendió los primeros rudimentos del oficio.

A los dieciocho años comenzó a trabajar en el taller de José Blass y en 1942 se estableció por su cuenta en Madrid, llegando a ser uno de los mejores encuadernadores del momento.

Realizó numerosas obras para los mejores coleccionistas españoles. Sus trabajos, de una absoluta perfección técnica, llegaron a ser uno de los regalos imprescindibles con los que se agasajaba a los mandatarios extranjeros que llegaban a España.

Además de por sus trabajos de encuadernador, también destacó por el diseño de papeles pintados para decorar las guardas de los libros.

Hierros Antolín Palomino

Hierros para dorar a mano

En el año 1982, siendo alcalde de Madrid Enrique Tierno Galván, cerró su taller y vendió al Ayuntamiento de Madrid su colección de hierros, una de las más importantes después de la de Emilio Brugalla. Desde entonces dicha colección permanece en la Imprenta Artesanal de la Villa en la que Antolín Palomino trabajó durante sus últimos años,  dedicado a transmitir sus habilidades para evitar su desaparición.

A lo largo de su vida recibió numerosas distinciones, entre ellas la Medalla de Oro de Bellas Artes, la Cruz de Caballero de Isabel la Católica, la Encomienda al Mérito Civil, la Encomienda de Isabel la Católica y la Medalla de Oro del Ayuntamiento de Madrid.

Antolín Palomino falleció en Madrid el 26 de julio de 1995 a los ochenta y cinco años.

Fuente:

Emili Brugalla. Maestro de Maestros. Disponible en: www.artesdellibro.com
José Galván Rodríguez. Encuadernador de arte. Disponible en: www.artesdellibro.com
Antolín Palomino. Autobiografía. Conocimientos y recuerdos sobre el arte de la encuadernación. Disponible en: www.aquiseencuaderna.com
La encuadernación española contemporánea. Reflexiones en torno a la comunicación de la cultura legataria (1940-2009). Disponible en: www.aquiseencuaderna.com
Frutos, Eva. Antolín Palomino, Alma de papel. Disponible en: www.aquiseencuaderna.com

Esta entrada es la respuesta a la pregunta semanal del Test mínimo: ¿Cuál de los siguientes fue uno de los encuadernadores españoles más significativos del siglo XX? | Consulta las respuestas.