El concepto de edición se define en el Diccionario de la lengua española, como:
- Producción impresa de ejemplares de un texto, una obra artística o un documento visual.
- Conjunto de ejemplares de una obra impresos de una sola vez, y, por extensión, la reimpresión de un mismo texto.
- Colección de libros que tienen características comunes, como su formato, el tipo de edición, etc.
Según esta tercera acepción se distinguen varios tipos de edición, entre los que destacamos los siguientes.
Tipos de edición
PRÍNCIPE: Edición primera, cuando se han hecho varias de una misma obra.
EN RAMA: Edición que ha sido impresa, plegada, pero no tiene aún una encuadernación.
PREVIA: Edición que sale a modo de prueba, para ser mejorada con intervención de interesados y de expertos.
DEFINITIVA: Edición que sigue a la previa, incorporando comentarios u observaciones.
DIPLOMÁTICA O PALEOGRÁFICA: Reproducción fiel de documentos antiguos que mantiene la grafía original.
FACSIMILAR: Reproducción exacta de un texto, manuscrito o impreso, o de un dibujo u otra cosa, mediante la fotografía u otro procedimiento.
CRÍTICA: Edición establecida sobre la base documentada de todos los testimonios e indicios accesibles, con el propósito de reconstruir el más fiel texto posible.
PIRATA: Edición llevada a cabo por quien no tiene derecho a hacerla.
APÓCRIFA: Edición de dudosa autenticidad en cuanto al contenido o a la atribución.
El Quijote Apócrifo de Avellaneda
En 1614, nueve años después de la aparición de «El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha» de Miguel de Cervantes, se publicó en Tarragona el libro titulado: “Segundo tomo del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. El libro se presentaba como una continuación del anterior «Contiene su tercera salida y es la quinta parte de sus aventuras”, aunque bajo otra autoría «Compuesto por el licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas» cuya identidad, a pesar de las distintas atribuciones que ha tenido a lo largo del tiempo, sigue sin desvelar la verdadera autoría que se encontraba bajo ese seudónimo.
ACÉFALA: Edición que no tiene portada ni título.
CON MANUSCRITO DE AUTOR: Edición que incorpora un texto escrito de puño y letra del autor que se imprime junto al resto de la obra.
ANOTADA O COMENTADA: Edición que incorpora notas o comentarios a pie de página o en los márgenes.
BILINGÜE: Edición que se redacta en dos idiomas, en dos columnas: Columna A/idioma A, en página par y Columna B/idioma B, en página impar.
POLÍGLOTA: Edición impresa en varios idiomas. Un ejemplo típico son los diccionarios.
MÚLTIPLE O SINÓPTICA: Edición que muestra varios textos en paralelo que pueden ser traducciones unos de otros o bien versiones distintas de un mismo texto.
Biblia Políglota Complutense – www.wdl.org
La Biblia políglota complutense es la primera edición multilingüe impresa de la Biblia completa. El proyecto de producir la Biblia fue concebido, dirigido y financiado por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros (circa 1436-1517) y la impresión fue encomendada a Arnaldo Guillén de Brocar, que estableció su taller principal en Alcalá en 1510.
La Biblia consta de seis tomos en formato folio, que en total suman 1500 hojas; se publicaron 600 ejemplares en papel y seis en vitela. El volumen uno contiene el texto del Pentateuco, los primeros cinco libros de la Biblia hebrea.
Las tres cuartas partes superiores de las páginas se dividen en tres columnas que contienen el texto griego en la columna izquierda, el texto de la Vulgata en latín en la columna central y la versión en hebreo en la columna derecha. La parte inferior de la página se divide en dos columnas: la izquierda presenta la traducción aramea del Pentateuco, conocida como Targum Onkelos; la derecha, la traducción al latín de este texto.
Biblioteca digital mundial: https://www.wdl.org/es/item/10636/
Esta entrada es la respuesta a la pregunta semanal del Test mínimo: La Biblia políglota complutense es un ejemplo ¿de qué tipo de edición? | Consulta las respuestas.