Todos los temas están en formato ppt. Presentación Power point con múltiples imágenes didácticas y artísticas.

Historia del Libro y la Lectura

Autor: Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier Publicado en: Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación de la Universidad de Cádiz (RODIN) Año: 2018 Licencia: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

Tema 1. Introducción. El libro: concepto y posibilidades de estudio

Contenido: 1. Etimología y definiciones. 2. Análisis del libro dentro del proceso documentario de la comunicación. 3. Historia de las historias del libro. 4. Principales perspectivas actuales de estudio de la historia del libro. 5. Volviendo al principio: elogio del libro. 6. El libro como metáfora. 7. Bibliografía.

Tema 2. Los orígenes de la escritura: Mesopotamia, Egipto y China

Contenido: 1. La evolución de la especie. El pensamiento especulativo. El grafismo. Los primeros sistemas de comunicación y protoescritura. 2. Del libro oral a la escritura. La invención de la escritura: la revolución neolítica y el papel de la gran ciudad. Las funciones de la esritura. Las fases de desarrollo: pictograma, ideograma, fonograma. 3. Mesopotamia. La escritura cuneiforme. El mito del origen. Los escribas. Templos y bibliotecas: invenciones útiles de las bibliotecas mesopotámicas. Escritura y magia. Gilgamesh y la historia del diluvio universal. Enheduanna, la primera escritora de nombre conocido. 4. Egipto. La escritura jeroglífica y su naturaleza. Tipos de escritura egipcia: jeroglífica, hierática y demótica. Escritura y religión: el poder mágico de la escritura. El oficio de escriba. La piedra de Roseta. El papiro. La literatura egipcia. 5. China. El sistema de escritura chino. Resumen de fechas. 6. Bibliografía citada.

Tema 3. La revolución del alfabeto: del alfabeto fenicio a Grecia

Contenido: 1. El alfabeto fenicio y las castas sociales. 2. Esritura, libro y lectura en Grecia. Sistemas primitivos: el lineal B. La invención del alfabeto griego: un salto entre culturas. La universalización del alfabeto griego con Alejandro Magno. Características y materiales de la escritura. La escritura continua. La diversidad de materiales. Los ostraca. El rollo de papiro. Alfabeto griego y democracia. La educación en Grecia. La educación superior: Platón y Aristóteles. Oralidad y escritura. De la tradición oral a la escritura: la fama y la propiedad. Los objetos parlantes. La lectura oralizada. Pros y contras de la escritura según Platón en Fedro. Platón contra los poetas (según W. Ong). Características de pensamiento y la expresión oral (según W. Ong). La retórica como arte de la palabra. El comercio de libros. Las grandes bibliotecas: Alejandría y Pérgamo. El origen de las ediciones críticas. Aportaciones de los bibliotecarios alejandrinos. 3. Bibliografía citada.

Tema 4. Escritura, libro y lectura en Roma.

Contenido: 1. Periodización: historia de la antigua Roma. 2. Origen y evolución de la escritura latina.La adaptación del alfabeto griego en Cumas.Del alfabeto griego al latino. Evolución de la escritura latina (s. VI a.C.-s. VI d.C.): letra capital arcaica, letra capital lapidaria o monumental, letra capital rústica o libraria, capital paleográfica, letra uncial y semiuncial, mayúsculas y minúsculas. La escritura tironiana. 3. Los materiales escriptóreos: del rollo al códice. El rollo de papiro, los libri lintei, las tabillas de cera, el códice y el cristianismo. La escritura “punctata” y la escritura continua. La liberación de una mano: la aparición de notas al texto. 4. Aprendizaje de la escritura y la lectura. 5. La expansión de la lectura en el Imperio. 5.1. La lectura en voz alta y la lectura silenciosa 5.2. La influencia cultural de Grecia en Roma. La biblioteca griega como botín de guerra. 5.3. La edicion romana. La globalización del imperio. 5.4. Los derechos de autor y el lanzamiento de libros. 5.5. Las tabernae librariae y los talleres de copia. La esticometría. 5.6. Las bibliotecas privadas y públicas. 5.7. El Otium. 5.8. La escisión del público lector: docti / indocti. 5.9. Los círculos de la alta cultura. El hombre de letras y el mecenazgo. El “novus liber” al gusto helenizante. 5.10. El declive de la oratoria. 5.11. La literatura popular. La subliteratura. 6. Bibliografía citada.

Tema 5. El libro y la lectura en la Alta Edad Media.

Contenido: 1. Marco histórico y periodización: Alta y Baja Edad Media. Definición de Edad Media. 2. La Alta Edad Media. La cultura monacal. 2.1. El monacato y la cultura monástica en Oriente y Occidente. 2.2. La destrucción de bibliotecas. 2.3. Las bibliotecas de Oriente. Los monasterios bizantinos. 2.4. Las escuelas monásticas. 2.5. Los monasterios europeos. La orden benedictina y la importancia de los monasterios irlandeses. 2.6. La lectura monástica en la Alta Edad Media. 2.6.1. Pasos de la lectura. Cultura gramatical y literaria en latín. 2.6.2. Motivos para leer. La salvación del alma. 2.6.3. El salterio o libro de salmos. 2.6.4. Lectura silenciosa y lectura en voz alta. 2.6.5. La escritura como símbolo. 2.6.6. Las glosas. 2.6.7. La lectura alegórica. 2.7. El triunfo del códice. Producción y descripción de sus elementos. 2.7.1. Cronología del cambio. 2.7.2. Vocabulario que remite aún al “rollo” de papiro. 2.7.3. Los centros de producción del códice: los monasterios. 2.7.4. La confección del códice. 2.7.5. Terminología relacionada con el códice. 2.8. La evolución de la escritura. Las escrituras nacionales. 2.8.1. Letra merovingia. 2.8.2. La letra lombarda. 2.8.3. La letra visigótica. 2.8.3.1. La España visigoda. San Isidoro de Sevilla. 2.8.3.2. La España mozárabe: los Beatos. 2.8.3.3. Las glosas silenses y emilianenses. 2.8.4. La escritura irlandesa. El comienzo de la separación de palabras. 2.9. Conclusión de Malcolm Parkes sobre la Alta Edad Media. 2.10. La España musulmana. 2.10.1. Las caligrafías islámicas. 2.10.2. La difusión del papel. 2.10.3. El Califato de Córdoba. 2.11. El renacimiento carolingio y la letra carolingia. 3. Bibliografía.

Tema 6. El libro y la lectura en la Baja Edad Media.

Contenido: 1. Hacia una cultura urbana y cosmopolita. 2. Hacia una internacionalización de la cultura: la Escuela de Traductores de Toledo. 2.1. La Disciplina clericalis, un ejemplo de interculturalidad. 3. De las escuelas catedralicias a las Universidades. 3.1. Gremios de profesores. Órdenes mendicantes. Maestros famosos. 3.2. Organización. Facultades y programa de estudios. 3.3. El saber utilitario y profesional. 3.4. El mercado universitario del libro. 4. La producción del libro en la Baja Edad Media. 4.1. Exemplar y pecia. 4.2. El estacionario y la estacionería. 4.3. Las ediciones económicas para universitarios. 5. Bibliotecas universitarias, reales y otras. 5.1. El Filobiblión de Richard de Bury. 5.2. Los libros encadenados. 6. Tipos de libros. 7. Lectura en voz alta y lectura silenciosa. 7.1. El término “lectura”. 7.2. La separación de palabras en las lenguas romances. 7.3. La lectura silenciosa en las bibliotecas. 7.4. El concepto de “autoría” en la Baja Edad Media. El manuscrito de autor. 7.5. La nueva dimensión de la intimidad. Intimidad y herejía. 7.6. La lectura en voz alta. 8. Nuevos métodos e instrumentos de estudio y de trabajo. 8.1. Triunfo de florilegios, extractos, sumas. 8.2. Índices, tablas, abreviaturas, manuales. 8.3. La literatura de extractos y la limitación de la creatividad. 8.4. El arte de la disputatio. 9. Escritura y lectura en los últimos siglos de la Edad Media. 9.1. La escritura gótica. 9.2. La ilustración gótica 9.3. La letra humanística 9.3.1. El error histórico de los humanistas italianos. 10. Bibliografía

Tema 7. Gutenberg y la revolución de la imprenta. Los incunables

Contenido: 1. Antecedentes. 1.1. La impresión en la Antigüedad. 1.2. La imprenta de tipos móviles en China y Corea (ss. XI-XIII). 1.3. La xilografía. 1.4. El libro xilográfico. 1.4.1. La Biblia Pauperum. 1.4.2. El Ars moriendi y otros títulos. 2. Johann Gutenberg y la invención de la imprenta en Mainz /Maguncia. 2.1. La imprenta de Gutenberg. 2.2. La Biblia de 42 líneas (1455-1456). 2.3. El Salterio de Maguncia (1457): las innovaciones de Peter Schöffer. 2.4. La fe de erratas. 2.5. La imprenta: el invento técnico. 2.6. Cómo trabajaban los impresores. 2.7. El personal del taller de imprenta. 2.8. El antecedente del Copyright: Stationers’ Company Register (1557). 3. La expansión de la imprenta. 4. Los incunables: definición y características. 4.1. La evolución del aspecto del libro impreso. 4.2. Características de los incunables. 4.3. La ilustración con xilografías. 5. Impresores célebres. 5.1. Los impresores venecianos. 5.2. La serifa o gracia. 5.2.1. El uso de la tipografía y la legibilidad del texto. 5.3. Nicolas Jenson, maestro de Aldo Manuzio. 5.4. Aldo Manuzio en Venecia y la imprenta aldina (1490-1597). 5.4.1. La edición príncipe o princeps. 5.4.2. La imprenta aldina y la letra bastardilla o itálica (1501). 5.4.3. Los clásicos aldinos. 5.5. Los primeros impresores en España. 5.5.1. Juan Párix en Segovia (1472-1475). 5.5.2. Lambert Palmart en Valencia (1474-1493). 6. Bibliografía.

Tema 8: La madurez de la imprenta. Libro y lectura en los siglos XVI a XVIII

Contenido: 1.El hombre tipográfico y la Galaxia Gutenberg. 2. Cultura y política: el impreso y el humanismo. 2.1. El humanismo en el ámbito italiano. 2.1.1. La Academia Platónica de Florencia y los Medici . 2.1.2. La Academia Aldina en Venecia. 2.2. El humanismo en España. 2.2.1. Elio Antonio de Nebrija y la lengua del Imperio. 2.2.2. La Biblia Políglota Complutense. 2.2.3. El Tesoro de la lengua castellana o española de S. de Covarrubias. 2.2.4. La imprenta en América. 2.3. El humanismo en Francia. 2.3.1. La Biblioteca Real y el humanismo. 2.3.2. El Collège de France. 2.3.3. Las sagas de impresores. Los Estienne. 2.4. El humanismo en los Países Bajos. Erasmo de Rotterdam. 3. La Reforma y la imprenta. 3.1. Lutero y la Biblia en alemán. 3.2. La imprenta y la propaganda. Las hojas sueltas y la guerra de panfletos. 3.3. Las universidades de la Reforma. 3.4. La Reforma y la lectura. 3.5. La ética de la responsabilidad individual y el civismo. 4. El Estado moderno y la policía del impreso: la censura como herramienta de poder religioso y político. 4.1. El Concilio de Trento y la Contrarreforma. 4.2. La censura en la historia. 4.3. El papel de la Inquisición. 4.4. La Inquisición en España. 5. Los trámites legales para publicar un libro en la Edad Moderna: licencia, privilegio, tasa y fe de erratas. El caso del Quijote. 6. Los índices de libros prohibidos. 7. El mundo erudito: las bibliotecas. 8. Tipografía, caligrafía y arte: Geoffroy de Troy y el Champ Fleury. 9. Bibliografía.

Tema 9. El siglo XVIII, Siglo de las Luces.

Contenido: 1. El Siglo de las Luces: definición y significación general. 2. La secularización de la cultura y las nuevas instituciones culturales. 2.1. Los salones literarios. Las salonières. 2.2. La mujer y las letras en el siglo XVIII. 2.3. Las bibliotecas y la lectura en el siglo XVIII. 2.4. La política de los Borbones en la España del XVIII. 2.4.1. Las Reales Academias. 2.4.2. La Real Librería, origen de la Biblioteca Nacional de España (1712). 2.4.3. El Depósito Legal en España. 3. La Ilustración y el enciclopedismo. 3.1. Los philosophes: los primeros “intelectuales”. 3.2. “¿Qué es la Ilustración”, por E. Kant (1784). 3.3. El Enciclopedismo. 3.3.1. Antecedentes. 3.3.2. Diderot y D´Alembert. 3.3.3. La Enciclopedia francesa. 4. La opinión pública. 5. La prensa. 5.1. La prensa de masas. 5.2. La prensa española en el siglo XVIII. 6. La evolución de los derechos de autor. 7. La revolución francesa y el fin del Antiguo Régimen. 8. Bibliografía.

Tema 10. El siglo XIX. La revolución industrial y la revolución de la lectura.

Contenido: 1. La revolución industrial: inventos aplicados a la industria del libro. 1.1. El papel de pasta de celulosa pura. 1.2. Del papel artesanal al papel continuo. 1.3. Las nuevas máquinas de impresión. 1.4. La estereotipia. 1.5. Las máquinas de componer. La linotipia. La monotipia. 1.6. El telégrafo y la pirámida informativa. 1.7. El teléfono. 2. Las novedades en el ámbito del libro, la información y la lectura. 2.1. El papel de la prensa en la difusión de las ideas liberales. 2.1.1. De la prensa política a la prensa informativa: el periodismo de empresa. 2.1.2. La prensa española del siglo XIX. 2.2. Las agencias de información o de noticias. 2.3. Los dominicales: prensa de masas, géneros literarios de masas. El folletín y la novela por entregas. 2.4. La figura y función del “editor”. 2.5. Los nichos de mercado. 2.6. El auge de las librerías y las bibliotecas. 2.7. Los legados de los filántropos. 2.8. La bibliotecas en los centros de trabajo. 2.9. El canon literario y el nacionalismo. 2.10. La mujer como lectora y escritora. El ángel del hogar y el feminismo. 2.11. La literatura de masas. 3. La profesionalización del escritor. 4. Bibliografía.