Entre las múltiples opciones existentes en Internet, para consultar y acceder a las colecciones históricas de las bibliotecas hemos realizado una pequeña selección de recursos de fondo antiguo digitalizado, como muestra representativa de la labor de digitalización que se está llevando a cabo en bibliotecas españolas. Los recursos están clasificamos en dos apartados: Recursos que facilitan la localización y proyectos de digitalización, cuyo objetivo es facilitar el acceso y difundir la colección de fondo antiguo custodiado en bibliotecas españolas.
LOCALIZACIÓN DE FONDO DOCUMENTAL ANTIGUO
- Hispana -> Directorio de colecciones digitales
Hispana es el portal de acceso a la cultura digital y el agregador nacional de contenidos a Europeana. A través del portal se tiene acceso al Directorio de colecciones digitales que presenta la relación de proyectos de digitalización que se están realizando en España. El directorio permite realizar búsquedas por palabra clave.
(http://hispana.mcu.es/comunidades/directorio.cmd)
- Buscarepositorios
Buscador de repositorios de instituciones académicas, de investigación y culturales existentes en España de Acceso Abierto. Permite la búsqueda por categoría y/o palabra clave.
(http://www.accesoabierto.net/repositorios/default.php)
- Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español
Este Catálogo tiene como objetivo la descripción y localización de los libros y otros fondos bibliográficos pertenecientes a bibliotecas españolas, públicas o privadas, que por su antigüedad, singularidad o riqueza forman parte del Patrimonio Histórico Español. Obras impresas (siglos XV-XX) y materiales especiales.
DIFUSIÓN DE FONDO ANTIGUO DIGITALIZADO
- SINGULARIS
Singularis nace en aplicación del Plan Estratégico 2009-2013 del Consorcio Madroño, como portal web en el que se ofrecen, en acceso abierto, las obras digitalizadas más representativas del fondo antiguo de las Bibliotecas Universitarias que conforman el Consorcio MADROÑO. Se pueden consultar copias digitalizadas de diversos tipos de materiales: mapas, planos, dibujos, manuscritos, incunables e impresos.
- Fondo documental digitalizado de las Cortes de Aragón
Facilita el acceso a los ejemplares digitalizados que forman parte patrimonio documental y bibliográfico sobre Aragón: manuscritos, materiales gráficos —grabados y fotografías— materiales cartográficos y algunos impresos, atendiendo a criterios de rareza y antigüedad. Como resultado, están accesibles cientos de documentos digitalizados, cuyas fechas extremas van desde 1199, fecha del documento más antiguo, hasta principios del siglo XX.
(http://www.cortesaragon.es/fondoHistorico/).
- Portal de fondo antiguo digitalizado de la Universidad de Sevilla
Digitalización de libros impresos y manuscritos del Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla y documentos del Arhchivo Histórico de la Universidad de Sevilla. Actualmente hay digitalizadas cerca de 8000 obras de los siglos XV al XIX, destacando la práctica totalidad de la colección de incunables de la Biblioteca Universitaria, así como todos los impresos sevillanos del siglo XVI custodiados en la Institución.
(http://fondosdigitales.us.es/)
- Simurg: Fondos digitalizados del CSIC
Los fondos que componen Simurg son fondos patrimoniales en dominio público y custodiados en la Red de bibliotecas y archivos del CSIC. (http://simurg.bibliotecas.csic.es/)
Una de las últimas incorporaciones, la Colección digital de la biblioteca Tomás Navarro Tomás está compuesta entre otros ejemplares, por piezas o colecciones, raras y frágiles que requieren un proceso de preservación y cuya difusión enriquecen la oferta digital actual. Un ejemplo de esta línea lo representa los Pliegos de Cordel. (http://biblioteca.cchs.csic.es/).
La Biblioteca Nacional cuenta con el más importante fondo de teatro antiguo Español con una colección de más de 2000 manuscritos pertenecientes al Siglo de Oro. A través de este portal se facilita el acceso a copias digitales de los ejemplares custodiados en la BNE, pertenecientes al Siglo de Oro: Autógrafos, copias manuscritas, partes, sueltas…, en su sección principal de «Textos dramáticos«, y a índices y catálogos en la sección de «Instrumentos bibliográficos«.
(http://teatrosiglodeoro.bne.es).
Esta entrada es la respuesta a la pregunta semanal del Test mínimo: ¿Cómo se denomina el portal web que ofrece acceso abierto a obras digitalizadas de fondo antiguo de las bibliotecas que integran el Consorcio MADROÑO? -> Consulta las respuestas.
Buenas tardes: estoy intentando buscar la respuesta a la pregunta de un test mínimo de la pasada semana: «¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto de la Hemeroteca digital?», pero no consigo encontrarlo en la página de respuestas.
Gracias y un saludo.
Laura
Hola Laura, quizás parezca algo complicado…
Si sigues el enlace «consultar las respuestas» se abre la hoja en la que están todas las respuestas de los que habéis participado a lo largo de la semana, incluida la tuya si la dejaste. Si te fijas en la parte de superior de la hoja dice: «Test mínimo 2ª pregunta de Octubre (respuestas) : Respuesta correcta: A»
La opción correcta es la A. SINGULARIS y si lees esta entrada comprobarás por qué esa es la opción correcta.
Saludos
Perdona Laura, acabo de darme cuenta de que preguntabas por una pregunta perdida 🙂
Aquí la tienes «Hemeroteca Digital de la BNE» y si quieres ver las respuestas de otras semanas: «Ver respuestas anteriores«