calendario semanal Test MÌnimo semanal | usuarios Comprueba tu respuesta


En los primeros tiempos de la imprenta, la ilustración de los libros se encargaba a los mismos pintores que se ocupaban de ilustrar los manuscritos. Este procedimiento manual, largo y costoso, sólo se llevaba acabo con aquellos ejemplares destinados a ediciones de lujo o dirigidos a personajes relevantes.

xilografía

Xilografía, grabado en madera de Jost Amman, 1568. Vía Wikimedia Commons

Cuando la ilustración de ejemplares impresos se hizo cada vez más abundante hubo que acudir a un método mecánico que sirviera para reproducir las imágenes. Para este propósito se recurrió a la xilografía o grabado en tablas de madera, que ya se venía utilizando desde antes de la aparición de la imprenta. Se trataba de poner en la forma el taco de madera grabado, junto a los caracteres tipográficos, para imprimir al mismo tiempo texto e ilustración. De esta forma el problema de ilustrar los textos impresos encontró solución.

El uso de esta técnica consiguió abaratar costes y permitió que las ilustraciones se incluyera en obras de carácter más popular y más tarde en todo tipo de libros. El uso de imágenes xilográficas en obras impresas se implantó primero en Alemania y se extendió después a toda Europa a través de los tipógrafos alemanes que salían de su país para trabajar en otras ciudades.

Durante el periodo inicial, las ilustraciones de los libros impresos reflejaban esta influencia alemana pero, poco a poco, comenzaron a aparecer escuelas locales con estilo propio.

En España la primera obra que se publicó impresa con ilustraciones fue “Fascículus temporum” de Rolevinck, salida del taller de Bartolomé Segura y Alonso del Puerto, en Sevilla, en 1480.

WERNER ROLEVINCK (1425-1502)
Cartujo alemán natural de Westfalia, escribió sobre varios temas pero se hizo famoso por una historia del mundo abreviada, publicada en Colonia en 1474. De esta obra se hicieron múltiples ediciones que tuvieron gran aceptación en muchos países. Una de estas ediciones, considerada como la más rara, corresponde a «Fascículus temporum», impresa y publicada en España.

FASCICULUS TEMPORUM (1480)

fasciculus temporum

Rolevinck, Wernerius (1480) Fasciculus temporum / Werner Rolevinck. Auctoritates de vita et moribus philosophorum ex Laertio extractae / Diogenes Laercio. Ejemplar digitalizado en: dioscorides.ucm.es

«Fasciculus temporum» fue el primer libro con ilustraciones impreso en España,  considerado el primero también en utilizar los números arábigos en texto y foliación.
La obra se editó por primera vez en Venecia en 1470 y de esa edición es copia, tanto en el texto como en las imágenes,  la de Sevilla, impresa en letra gótica y romana con grabados en madera.
Contiene catorce ilustraciones xilográficas de las cuales diez son originales y las cuatro restantes repetidas. Son representaciones de gran riqueza iconográfica que facilitan la comprensión del texto pero también siguen un esquema convencional sobre todo en lo que se refiere a las vistas de las ciudades. El Arca de Noe, la Torre de Babel, la ciudad de Nínive, Roma, Bizancio, Colonia son algunas de las representaciones gráficas.
El autor de los grabados va incorporando elementos originales nuevos a los ya utilizados. Es el caso de la penúltima representación que corresponde a Cristo en Majestad rodeado de las figuras del Tetramorfos, una novedad respecto a otras ediciones que sólo contienen los nombres de los evangelistas, sin su representación.
La ciudad de Venecia finaliza la serie de ilustraciones de uno de los libros más interesantes salidos de las prensas sevillanas del siglo XV.


Fuente:

Febvre, Lucien, Henri Jean Martin. La aparición del libro. Libraria, 2005, pág. 91-110

Fasciculus temporum en: http://biblioteca.ucm.es/historica/fasciculus-temporum