Test Mínimo semanal |
Comprueba tu respuesta
El Open Access (OA) tuvo su origen en la iniciativa de Budapest en 2001 donde se puso de manifiesto el deseo de los científicos y académicos por publicar los frutos de su investigación en revistas académicas sin tener que pagar por ello, así como la distribución electrónica en Internet de la literatura científica completamente gratuita y sin restricciones de acceso para todos lo científicos, académicos, estudiantes, etc.
Este movimiento fue difundido por lo que se denomina como las tres B del OA: las declaraciones a favor del acceso abierto realizadas en Budapest en 2002 y en Bethesda y Berlín en 2003. Posteriormente las distintas iniciativas que han ido surgiendo han servido para consolidar algunas de las estrategias que se proponían en la iniciativa de Budapest, como necesarias para lograr el acceso abierto a la literatura académica:
- Vía dorada (autores): publicar en revistas de acceso abierto.
- Vía verde: auto-archivo en repositorios institucionales.
El movimiento OA implica a todos los agentes que participan en el proceso de comunicación científica: editoriales, bibliotecas, agencias que financian la investigación, etc.
El acceso abierto supone que cualquier usuario puede leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos y usarlos con cualquier otro propósito legítimo, sin barreras económicas, legales o técnicas, fuera de las que implica el acceso a Internet mismo.
Fuente:
Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto.
Acceso abierto, autoarchivo, repositorios y declaración de Barcelona, por LLuis Anglada.