Siguiendo la pista

Desde que Internet irrumpiera en nuestras vidas y pasáramos a ser los eslabones que forman parte de la cadena de la sociedad informacional,  la forma en que obtenemos información ha cambiado radicalmente. Ya no somos meros sujetos pasivos que acceden al «mar de la información» para consumirla, sino que junto con nuestra red lanzamos nuestros propios productos informacionales, nos hemos convertido en navegantes 2.0; auténticos prosumidores de la información.



Nuestra actividad internauta deja huellas en el camino que hemos recorrido, es lo que se conoce como la identidad digital. Disponer de una identidad digital que nos defina y nos de visibilidad en la red es importante para el fomento de nuestro desarrollo profesional, puede convertirse en una potente herramienta en este nuevo contexto de búsqueda de empleo 2.0.

 

La identidad digital: Networking y Marca Personal

Es nuestro deber proyectar una imagen de nosotros mismos que no nos perjudique, sino que refleje todas nuestras destrezas profesionales, aquello en lo que somos buenos.

Para ello es primordial saber utilizar determinadas «fichas» que nos permitirán jugar con ventaja en la gestión activa de nuestra identidad.

La identidad digital, está compuesta por el networking y marca personal. Detengámonos unos segundos a analizar estos dos conceptos:

  • El networking es un término utilizado para definir al grupo de elementos que permiten compartir recursos e información en cualquier actividad humana, esos lazos no visibles que nos relacionan con otras personas. Dicho de otro modo, es una herramienta que nos ayuda a construir y mejorar nuestras redes de contactos, nos permite desarrollar buenas relaciones. Está basado en tres pilares básicos: la comunicación, la comunidad y la cooperación.
  • La marca personal es también conocida por personal branding. Abarca todo aquello que nos diferencia, que nos hace brillar dentro de un entorno concreto. Nos estaríamos refiriendo a esa estrella creativa e ingeniosa que nos define y distingue del resto. Gracias a ella podemos ser recordados y por consiguiente, la probabilidad de ser escogidos aumenta.

 

Adaptarse al cambio, utilizar nuestra identidad digital para la búsqueda de empleo

«No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni tampoco la más inteligente, es aquella que es más adaptable al cambio», ya lo decía Charles Darwin.

Curriculum vitaeTodos los medios hablan de algo que a casi nadie nos gusta oír pero es la cruda realidad: tiempo de crisis. Esta crisis lleva aparejado el desempleo y el desánimo generalizado,  esa famosa frase de «para qué buscar si no hay»… Esta actitud es la que hay que evitar.

Ahora más que nunca debemos innovar, ser creativos y estar puestos al día, haciendo uso de todos los recursos que ponen a nuestra disposición las tecnologías de la información y la comunicación para darnos a conocer profesionalmente.

Es cada vez más común acudir a una biblioteca para buscar empleo. Si eres de los afortunados que trabaja como bibliotecari@ y estas demandas de información son cada vez más comunes en tu lugar de trabajo es bueno que recicles tus conocimientos y absorvas ideas para orientar en la búsqueda de empleo.

Tanto si estamos trabajando como si estamos desempleados, es bueno ser previsores. No podemos esperar sentados a que las ofertas de empleo acudan a nosotros o a que surjan, sino que tenemos que emprender el camino hacia la búsqueda de ellas.

Tradicionalmente, era la empresa la que ofertaba el puesto de trabajo, y los interesados acudían co n su currículum vitae para formar parte de los procesos selectivos, o lo hacían llegar a través del correo electrónico.

A día de hoy, el demandante de empleo da a conocer su perfil profesional e incluso entra en contacto con la propia empresa para «ofertar» su demanda. Los demandantes de empleo pasan a jugar un rol activo.

Es un secreto a voces que está en boga  acudir a Internet a consultar fuentes para «rastrear» nuestra actividad, la red es un medio abierto en el que las empresas buscan saber lo máximo sobre un empleado antes de contratarlo. Es por ello por lo que hay que estar preparados. El hecho de buscar trabajo, requiere trabajo, valga de redundancia.

A seis grados de separación

redes socialesEl mundo es un pañuelo, o eso intenta formular la teoría de los seis grados de separación. Esta teoría intenta probar que cualquiera puede estar conectado a otra persona a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios, y por tanto seis enlaces.

Las redes sociales ya son parte de nuestra forma de vivir. Colgamos y comentamos fotografías, nos enviamos mensajes, establecemos nexos con otras personas, compartimos inquietudes, información de interés, expresamos nuestras opiniones, damos a conocer nuestras experiencias, trabajamos de forma conjunta… Abrimos nuestro círculo de personas afines a nuestros campos de acción no sólo en el ámbito personal, también en el profesional.

Basándonos en la curiosa teoría del escritor húngaro Frigyes Karinthy y en la popularidad del uso de las redes sociales os vamos a proponer el uso de la red profesional LinkedIn. ¿No creéis que a través de vuestros contactos podréis tener mayor probabilidad de encontrar lo que buscáis? Os invitamos a expandir vuestro perfil profesional.

LinkedIn, la red profesional

Tal vez hayáis encontrado en vuestra bandeja de entrada un e-mail invitándo a formar parte de LinkedIn, o habéis escuchado a algún conocido hablar de esta red. ¡Ojo al dato! No es una red social cualquiera, puede proporcionaos muchas ventajas a nivel profesional.

LinkedIn es la mayor red profesional del mundo, con más de 135 millones de profesionales que forman parte de ella.  Os ayudará a manteneos informados sobre vuestros contactos y sectores y a gestionar vuestra carrera profesional.

Para comprender mejor qué es LinkedIn os dejamos un interesante vídeo:


Forma parte de LinkedIn

Si aún no estáis registrados, hay que acceder a traves de www.linkedin.com y podréis crear vuestra cuenta a través del recuadro «Únete a LinkeIn hoy mismo» escribiendo tu nombre, apellidos, dirección de correo electrónico y contraseña para iniciar sesión. Veréis que es muy sencillo.

Es muy importante aportar los datos sobre nuestro perfil profesional. Por ejemplo, si damos a conocer las empresas en las que hemos estado trabajando o centros de estudios, automáticamente podremos localizar a personas que están registradas en LinkedIn y que también trabajan o han trabajado en la misma empresa o han estudiado en los mismos lugares que nosotros, no tendréis nada más que solicitarles que formen parte de vuestra red de contactos a través de la opción «añadir a la red».

Pero, ¿Cómo encuentro a personas qué conozco en LinkedIn? Por defecto, y al proporcionar nuestra dirección de correo electrónico, se buscarán automáticamente a las personas con las que habitualmente estamos en contacto vía e-mail. Tan sólo tendremos que verificar nuestra dirección de correo electrónico a través de un mensaje que recibiremos en el mismo. También se nos ofrecerá la posibilidad de invitar a nuestros contactos de nuestro correo electrónico a que formen parte de LinkedIn.

Observaréis que conforme obtengáis contactos, a la derecha de los mismos aparecerá una especie de botón que indica los grados de distancia.

grados

 

Otra utilidad muy interesante es la opción de solicitar recomendaciones, con ella puedes invitar a gente que conoces para que te recomiende. Encontrarás esta opción en la parte inferior derecha, en el cuadro titulado «Consejos para completar tu perfil».

Estas han sido unas pequeñas pinceladas, si quieres saber a fondo cómo funciona, ponte manos a la obra. Para ayudarte te dejamos un pequeño y útil tutorial.

Para aprender más: Tutorial para la búsqueda de empleo de foro red alfabetización informacional

Esperamos que la información haya sido de vuestro interés.

 

Webgrafía

BUSTILLO, Arancha . Si quiere encontrar un empleo, suba a la nube. Expansión.com. Noviembre 2011 [Consultado el 8 de diciembre de 2011] Disponible en: http://www.expansion.com/2011/11/25/empleo/mercado-laboral/1322242704.html?a=5e278fec1cf046f665183d5de6e621e7&t=1322399657

GIONNS-VALLS, Aina; SERRAT BRUSTENGA, Marta. La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital. bid Textos universitarios de biblioteconomía i documentació. Junio 2010 [Consultado el 9 de diciembre de 2011] Disponible en: http://www.ub.edu/bid/24/giones2.htm

PINO, Carlos A. La biblioteca, lugar de búsqueda de empleo. Hoy.es. Noviembre 2011. [Consultado el 6 de noviembre de 2011] Disponible en: http://www.hoy.es/v/20111104/don-benito/biblioteca-lugar-busqueda-empleo-20111104.html

RODRÍGUEZ, Eva. Empleo 2.0: la búsqueda de trabajo en Internet. Iberestudios. Febrero 2010 [Consultado el 2 de diciembre de 2011] Disponible en: http://noticias.iberestudios.com/empleo-2-0-la-busqueda-de-trabajo-en-internet/

RODRÍGUEZ, Eva. Haz tu propio currículum 2.0 dentro de la red. Iberestudios. Octubre de 2010 [Consultado el 2 de diciembre de 2011] Disponible en: http://noticias.iberestudios.com/haz-tu-propio-curriculum-2-0-dentro-de-la-red/