El estudio de los sellos tiene gran importancia para la diplomática (ciencia que se ocupa de los documentos antiguos) y es objeto de una ciencia especial llamada sigilografía.
¿QUÉ ES LA SIGILOGRAFÍA?
Tres definiciones que exponen con claridad las características generales de esta ciencia:
- Estudio de los sellos empleados para autorizar documentos, cerrar pliegos, etc. RAE
- Disciplina histórica que tiene por objeto el estudio de los sellos bajo todos sus aspectos y cualquiera que sea su época. Comité de Sigillographie.
- Estudio histórico de los sellos empleados para diversos fines (validar documentos, cerrar epístolas..) identificando a una persona o institución a través de la aposición de una matriz que contiene su signo propio, sobre un soporte maleable (cera, plomo) para así dejar una impronta con un valor identificativo. conscriptio.blogspot.com.es
¿QUÉ ES UN SELLO?
El sello aporta valiosa información a cerca de creencias, cultura y simbología de la sociedad en la que se desarrolla. A través del estudio de los sellos se pueden obtener datos para conocer, por ejemplo, a quién perteneció, qué instrumento se utilizó para su impresión, de qué material está hecho, qué significado tienen las figuras y qué expresa la leyenda.
Un sello se puede definir como la impronta obtenida sobre un soporte por la presión de una matriz con los signos distintivos de una persona física o jurídica para testimoniar la voluntad de intervención de su dueño. La matriz es el instrumento que se utiliza para sellar, lleva grabados en hueco los signos distintivos de su titular; la impronta, resultado de la operación de sellar, es la huella dejada por la matriz sobre un soporte maleable.
FUNCIONES DEL SELLO
La función primordial del sello en la Edad Media es la de autenticar los documentos. Esta finalidad la recoge Alfonso X el Sabio en Las Partidas. El término que emplea es el de «firmar» las cartas, es decir, afirmar, dar fuerza a la disposición escrita.
La validación del documento fue el uso más frecuente, pero no el único que tuvo el sello. También sirvió para asegurar cierres de cartas, sellar reliquias, acreditar a un mensajero, marcar panes ácimos etc. Un uso notable de las matrices sigilares de los municipios fue el de marcar las campanas como prueba de propiedad.
TIPOS DE SELLOS
Los sellos efigiados son característicos de una época en que el sello es sobre todo un signo de poder. Su uso está reservado a personas de la más alta significación social («ius imaginum»), constituyen retratos jerárquicos que expresan la condición social del titular:
- El emperador y los reyes se representan sentados en el trono con los atributos de la majestad
- Los grandes señores feudales, cabalgando, armados para la guerra,
- Los arzobispos y obispos, de pie o en silla curul, con el báculo, bendiciendo.
Por el carácter de signo de los sellos, su forma servía en ciertos grupos sociales como elemento diferenciador: circulares los grandes sellos reales y biojival o en naveta los de los arzobispos y obispos.
La representación de monumentos característicos: fortalezas, castillos, torres, puentes, o de escenas de actividades que constituyen la fuente principal de sus recursos económicos, son los motivos preferidos por los concejos por la cercanía de estas imágenes con su realidad urbana. También utilizaron emblemas parlantes, o la imagen del santo patrono, que por su vinculación directa con el titular, constituyen símbolos privativos de la localidad.
Los cabildos catedralicios, convento, y monasterios se identifican por una imagen sagrada relacionada frecuentemente con el patrono de su advocación. La iconografía mariana es la más abundante, la Virgen se representa sentada con el Niño en los brazos, o en alguno de sus misterios, los santos, nimbados, con sus atributos o en escenas de martirio. Las figuras humanas son a veces sustituidas por alegorías tomadas de textos bíblicos.
El uso de armerías estaba al alcance de cualquier persona, por lo que los emblemas heráldicos, elementos ciertos de diferenciación de linaje, alcanzaron una enorme difusión en los sellos de particulares. Las armas se presentan solas en el campo del sello en un principio, y después también combinadas. Los sellos lobulados, surgidos en el área iberooccitana a finales del siglo XIII, alcanzaron una gran difusión por la posibilidad que ofrecían de presentar armas en dos áreas diferenciadas: en el centro, las principales, alrededor, las secundarias. Las figuras más usadas fueron el trilóbulo, el cuadrilóbulo y el polilóbulo o rosácea. A partir del siglo XIV se timbran con yelmo y cimera y se llenan los espacios vacíos del campo con tenantes, soportes y otros adornos.
Fuente del texto y las imágenes:
El sello medieval . En: https://www.mecd.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/sello-medieval/presentacion.html
Esta entrada es la respuesta a la pregunta semanal del Test mínimo: Los sellos, utilizados en la antigüedad para autenticar y validar los documentos, se agrupan en una tipología determinada según sus características distintivas. Entre las que se relacionan a continuación ¿Sabes qué característica corresponde a los sellos «Efigiados»?–> Consulta las respuestas.