El impresor y el librero en el Siglo de Oro

www.cervantesvirtual.com
Por: Jaime Moll Roqueta
Publicado: Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2013
Estudio crítico sobre el papel del impresor y el librero en el siglo de oro español.
Introducción:
Desde el punto de vista cronológico, el Siglo de Oro ha sido objeto de diversas tentativas de fijación, que han variado también según las distintas áreas consideradas. En este caso, su ámbito sobrepasa el siglo -hay quien prefiere hablar de Siglos de Oro- y podemos centrarlo en los siglos XVI y XVII, con incursiones a sus aledaños. Estamos dentro de la época de la imprenta manual, que abarca también y va más allá del siglo XVIII, siglo que dejamos al margen por sus especiales características, y sobre todo por la creciente intervención de los poderes gubernamentales de control, que desarrollan con eficacia sus fines.
Impresores y libreros son dos elementos básicos en el conjunto de estructuras culturales del mundo moderno. Sin embargo, encontramos aparentemente en falta en estos siglos un tercer elemento fundamental: el editor. Pilar básico de la comunicación cultural basada en el libro impreso, promotor dinámico de la difusión de la cultura escrita reproducida en múltiples ejemplares, juega un papel decisivo, habitualmente olvidado al estudiar el libro antiguo. En la época de nuestro análisis son los libreros, mejor dicho, algunos libreros los que se dedican a la edición, adquiriendo a los autores sus obras, financiando su impresión y cuidando de su distribución y venta. Como ya puede suponerse, algunos autores ejercen de editores de sus obras y también ciertas instituciones financian ediciones. En estos dos casos existe el problema de su distribución, importante y aun decisiva en todas las épocas. Seguir leyendo…
URI: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcw10v9