En un bosque apartado de la ciudad de Messkirch (Alemania) existe un Museo al aire libre, una máquina del tiempo que te transporta a la Alta Edad Media.
Aquí el ambiente de la Edad Media se respira en el aire: El eco de los trabajadores forestales que resuena en la lejanía, personas empapadas en sudor que sacan piedras de la cantera con la única ayuda de maderas, cuerdas y su fuerza, piedras transportadas en carretas tiradas por bueyes, el herrero que golpea con su martillo el hierro al rojo para fabricar herramientas y utensilios, hilanderas que tejen a mano vestidos con la lana de sus ovejas,… Es el Campus Galli una fiel recreación de una comunidad monástica medieval, en la que todo, técnicas, materiales, construcción de edificios y vida cotidiana se llevan a cabo según los testimonios documentales de la época.
A partir de una imagen del siglo IX se forjó la primera paleta alto medieval para el Campus Galli.
Entrar en el Campus Galli será una experiencia que te permitirá participar de la creación de una comunidad monástica medieval en el siglo IX.
CREACIÓN DE UNA COMUNIDAD MONÁSTICA MEDIEVAL
- ABADÍA DE SAN GALL

Imagen de San Galo con el hábito benedictino, un bastón de abad en la mano y junto al oso que según la leyenda le ayudó a construir la ermita.
St. Gallen o San Gall es la capital del cantón con el mismo nombre en la Suiza nororiental, que se encuentra situada en un valle entre dos cadenas de montañas.
La fundación de la ciudad se atribuye a San Galo (Gallus en latín, ca 550-640), monje de origen irlandés y primer misionero en Europa Central. San Galo se instaló cerca del Lago Constanza donde poco a poco reunió a un grupo de discípulos y obtuvo el privilegio real que le otorgaba el derecho de habitar el valle. En el año 612 construyó una ermita junto al río Steinach y según la leyenda realizó varios milagros que convirtieron el lugar en sitio de peregrinación. Murió a los 95 años y su vida estuvo marcada por la severa disciplina penitencial, la oración y la observación de las escrituras.
En 747, un sacerdote alemán Otmar estableció una comunidad de monjes en el lugar que había hecho famoso San Gall. San Othmar (c. 689-759) fue el primer abad de la abadía de San Gall, introdujo la regla benedictina en el monasterio, construyó un hospicio, un hospital y una escuela.
Durante los siglos IX y X la abadía vivió su etapa de mayor esplendor convirtiéndose en un importante centro de poder en Europa y en uno de los más reconocidos de la cultura y la ciencia occidental. Fue el hogar de notables eruditos como, Notker de lieja, Notker el tartamudo, Notker Labeo y Hartker que crearon, copiaron, tradujeron e iluminaron manuscritos y trasladaron sus enseñanzas a los más de 300 alumnos que llegó a tener la escuela.
- LA BIBLIOTECA
De esta escuela surgió la biblioteca, reconocida como una de las bibliotecas monásticas más antiguas e importantes del mundo. Posee una de las colecciones más completas con más de 160.000 libros, de los cuales 2.100 son manuscritos muchos de ellos con más de 1000 años de antigüedad.
En la actualidad el proyecto de digitalización, Codices Electronici Sangallenses (CESG), permite el acceso a muchos de los manuscritos de incalculable valor que pertenecen a la colección de la Biblioteca de San Gall. A este proyecto se le ha unido otro más ambicioso e-codices cuyo objetivo es permitir el acceso a todos los manuscritos medievales de Suiza a través de una Biblioteca Virtual.
Estos son sólo dos ejemplos de los manuscritos de incalculable valor que se pueden admirar:
La Abadía de St. Gall fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1983. Actualmente su biblioteca se encuentra abierta al público y en su entrada se puede ver una leyenda «Hospital de las almas», el lugar donde los faltos de conocimiento se pueden curar.
- EL PLANO DE ST. GALL
EL Plano de de St. Gall es «probablemente el testimonio más valioso y más antiguo sobre la arquitectura monacal que nos ha legado la Edad Media. Se trata de un dibujo de tinta, ejecutado sobre una pieza de pergamino formada por cinco partes hilvanadas para alcanzar las dimensiones de 112 por 77 cm. Data del siglo IX y está relacionado con la reforma monacal promovida por el abad San benito de Aniano (750-821) discutida en dos sínodos, celebrados en 816 y 817 en Aquisgrán.
La dedicatoria del Plano, que se encuentra en el ángulo superior derecho del documento, encierra la clave de su origen, todavía hoy motivo de controversia entre los investigadores. Es claro, sin embargo, que una alta autoridad eclesiástica y monacal envió el documento a Gozberto, abad de San Gallen (816-836). La dedicatoria dice así:
Para ti, queridísimo hijo Gozberto, he trazado la copia, con pocas anotaciones, de la posición de dependencias (monacales) con las cuales utilices tu habilidad al tiempo que reconozcas mi devoción, de modo que confío que no me encuentres lento en satisfacer tu buena voluntad. No creas que he hecho esto por creer que necesitas consejos, sino más bien lo he dibujado por amor a Dios, mirando con amigable fraternidad que lo examines tú solo. Que te conserves bien en Cristo que siempre nos recuerda. Amen. «(1)
El dibujo incluye los planos de planta de estancias, jardines, cercas, paredes, una carretera y un huerto. Trescientas treinta y tres inscripciones identifican los edificios y sus usos, incluyendo una iglesia, un scriptorium, alojamientos para los monjes de visita, un dormitorio, refectorio monástico, cocina, casa de huéspedes, residencia del abad, una enfermería y numerosos campos.
Siglos más tarde, después de haber sido doblado como un libro, se utilizó el reverso del plano para escribir la vida de San Martín y ha permanecido siempre en la biblioteca.
- CAMPUS GALLI
El plano de St. Gall aunque nunca se llegó a construir, representa el ideal de monasterio bien diseñado y bien abastecido y en la actualidad es el modelo de inspiración para un gran proyecto en construcción «El Campus Galli» ideado por el empresario alemán Bert M. Geurten y supervisado por un consejo científico para asegurar su autenticidad.

Campus Galli. Messkirch (Alemania)
La construcción del Campus Galli se inició en 2013 y no tiene previsto concluir antes de 2040. En este ambicioso proyecto intervienen trabajadores permanentes, temporales y voluntarios que trabaján sin maquinaria, ni vehículos a motor y en iguales condiciones que los obreros de la Edad Media.
Este museo viviente de la Edad Media en el siglo XXI, financiado con aportaciones de instituciones y donaciones particulares, ofrecerá muchas oportunidades de investigación a la arquitectura experimental y brindará a estudiantes y visitantes la posibilidad de de vivir una experiencia emocionante y excepcional.
(1) Chanfón Olmos, Carlos. El plano de Sankt Gallen. Facultad de Arquitectura. UAM.
Me alegro de haber participado en esta actividad. Es una buena idea para interesar a quienes saben algo y a quienes no en principios de investigación en búsquedas bibliográficas.
Por mi parte conocía St. Gall por estudio pero no tan en profundidad.
Estoy contenta de haber llegado a la solución de la pista.
Muchas gracias, cordialmente.
Rosa Monfasani
Bibliotecaria y profesora en Ciancia de la Información – UBA
Hola Rosa,
Este es un concurso en el que todos experimentamos la satisfacción que supone buscar, investigar y ¡encontrar!
Gracias por tu valiosa participación, a nosotros nos ha encantado contar contigo 😉
Un abrazo.
¡Pues mira qué forma de empezar el día! Me levanto y descubro que he ganado el primer premio. No me lo esperaba para nada. La verdad es que ha sido una gozada participar, como ya lo fue hacerlo en la primera edición… ¡se aprende un montón investigando, y es muy divertido!
Aprovecho para agradecer todo el trabajo y dedicación que se nota hay detrás de Bibliopos y que tanto nos ayuda. ¡Larga vida a esta página!
¡Enhorabuena clara! Lo mejor de este concurso son sus concurssantes 🙂
Hola. Quien suscribe también está de enhorabuena.Me han asignado el nº.5 para el sorteo del premio especial para suscriptores y… voilá, ha sido el agraciado.
Muchísimas gracias.