Movilidad y Códigos QR ¡Nos invaden!

biblioteca estanteHace ya algún tiempo (no mucho, al menos desde que me he percatado de ello), se han empezado a popularizar esos códigos cuadrados en blanco y negro que aparecen por todas partes.

Sí esos que una vez que intenté indagar en nuestro todopoderoso Google para saber cómo se llamaban utilicé precisamente esas palabras clave: «código» y «cuadros», y voilá, ahí estaba el primer resultado redireccionando a wikipedia: Código QR (Quick Response Barcode, código de barras de respuesta rápida), también conocidos por códigos bidi.

Pues bien, ese código tan curioso no es más que un sistema para almacenar información en una matriz de puntos. Digamos que actúa como una llave que nos abre paso a un mundo digital lleno de recursos que nos aportan mayor información: urls, vídeos, textos, mapas, imágenes, mensajes cifrados… Todo ello sin necesidad de estar sentado en casa frente a nuestro pc, sino en cualquier lugar y momento y de forma muy rápida.

¿Cómo acceder a esa información, como descifrar ese jeroglífico? Para ello necesitamos un dispositivo móvil con cámara y conexión a Internet que actúe como lector, o escáner de la imagen, y que además tenga instalado un software específico para poder llevar a cabo la lectura de la misma.

También puedes crearlos tú mismo de forma gratuita e imprimirlos e ir dejando la pista suelta. Entre los programas que te permiten generalos están Kaywa, ZYing Project, BeQRious, AzonMedia



BIBLIOTECAS, MUSEOS Y ARCHIVOS CON INFORMACIÓN CIFRADA

Tal vez, su uso tan novedoso, sea el que atraiga la curiosidad de los usuari@s, y todo aquello que los atraiga deben ser nuestras piezas a la hora de actúar como intermediarios de la información.

Si los egipcios incluyeron jeroglíficos en su escritura, ¿Por qué no hacerlo nosotr@s?

Ideas de aplicación de los códigos QR en Bibliotecas

  • Libros y guías que se conectan a la web: la web actúa como una extensión del material en formato papel que se le proporciona a los usuari@s. El caso más conocido son los bidibooks, ¿por qué no adquirir alguno?.
  • Carteles de ayuda: incluye códigos que lleven a vídeos de presentación del centro, videotutoriales explicando cómo localizar los fondos en las estanterías, cómo utilizar el catálogo, boletines de novedades de la biblioteca, eventos que se celebrarán…
  • Formularios, buzones de sugerencias y desideratas: de esta cómoda forma se redirigirá directamente a sitio online desde el que cumplimentarlos y enviarlos.
  • Estantes y estanterías expositoras: guías temáticas del área, información extra sobre la historia de un cuadro o una obra determinada, biografías de los autores…
  • Fotografías de la vida del centro: ¿qué te parece crear un álbum de fotografías tomadas durante las actividades realizadas en el centro por ejemplo en Picassa o Pinterest y poner a disposición de tu comunidad su bidi-acceso?
  • Acceso a Redes Sociales: ¿Tu centro tiene página web en Facebook, Tuenti, o cuenta de Twitter? promociona su uso a través de carteles en la biblioteca.
  • Fondos bidi-famosos: ¿Qué obra le gusta más a los visitantes del museo? ¿Qué libro ha sido el más prestado en los últimos meses? Solo tendrás que pedir a algun@s usuarios que cuenten a través de vídeos qué les ha trasmitido esa obra y por qué les gusta, colgarlos en Youtube y colocar los códigos en las estanterías expositoras junto con las obras. Seguro que más de un@ curios@ accederá y conocerá de forma audiovisual lo interesante que puede llegar a ser para él invertir su tiempo en ella.
  • Bidi-Proyecciones: explota el fondo audiovisual de tu centro anunciando proyecciones de películas o documentales. Sólo tendrás que localizar en youtube el trailer de la película o algún vídeo relacionado con la obra de arte y dejar pistas por los pasillos del centro. ¡Seguro que en pocos días alguien demanda información relacionada!
  • Ayúdales a encontrar empleo con el bidi-currículum: monta un taller para enseñarles a utilizar Linkedin, ayúdales a redactar su currículum incluyendo además el código que envíe a su perfil profesional.
  • Blogs con vida: ¿Tu comunidad tiene blogs? Pues pregunta y toma nota, y fomenta su lectura entre el resto de los usuari@s. Puedes impartir algún taller sobre su creación con Blogger y animar a la comunidad para que se inicie en el arte de la blogosfera. Dedica un panel expositor con códigos QR que envíen a ellos, verás como creas nexos de unión e intercambio de opiniones entre ellos.
  • Documentos que hablan sobre sus autores: incrusta códigos bajo las exposiciones de documentos antiguos que proporcionen información extra sobre los mismos.
  • El rincón del autor: Dedica un espacio de tu centro a un autor/artista determinado. Encuentra en la red los recursos más interesantes sobre el mismo, crea un stack en Delicious e inclúyelos. Genera tu código y colocalo en un lugar cercano a tu rincón. Enriquecerás el saber de tus usuari@s.

¿ Te han gustado estas ideas? Esperamos que te sirvan para despertar la curiosidad entre tus usuari@s y por qué no, que sean la chispa para la creación de nuevos usos.

 

Algunas reflexiones antes del Bidi-Plan

candadoEs cierto que cada vez son más los que utilizan dispositivos móviles para acceder a la web, pero antes de poner en marcha nuestro bidi-plan debemos plantearnos seriamente si será realmente útil, es decir, si nuestra comunidad tiene acceso a teléfonos móviles inteligentes y los utilizan de forma habitual.

Es curioso que con este post viene a mi mente una imagen: la de un candado y una llave. Si el usuario, encuentra la caja de sorpresas cerrada por un candado y no dispone de la llave que lo abra ¿entonces de qué le sirve?

Debemos ser seres creativos en el desarrollo de servicios para l@s usuari@s de dispositivos móviles,  reciclarnos continuamente y alfabetizar informacionalmente a nuestra comunidad aprovechando las tecnologías y herramientas que estén a su alcance, siempre teniendo en cuenta sus necesidades y preferencias.

código QR

Código QR

 

Webgrafía

ALONSO ARÉVALO, Julio. Cómo generar códigos QR para aplicar en tu biblioteca. Universo Abierto. Marzo de 2012 [Consultado el 2 de junio de 2012] Disponible en: http://www.universoabierto.com/7485/como-generar-codigos-qr-para-aplicar-en-tu-biblioteca/

ARROYO VÁZQUEZ, Natalia. Informe APEI sobre movilidad. e-LiS: e-prints in library & information science. 2011 [Consultado el 5 de febrero de 2012] Disponible en: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/15898/1/informeapeimovilidad.pdf

 

CHAN, Seb. QR codes in the museum – Problems and opportunities with extended object. Fresh & new(er). Marzo de 2009. [Consultado el 5 de junio de 2012] Disponible en: http://www.freshandnew.org/2009/03/qr-codes-in-the-museum-problems-and-opportunities-with-extended-object-labels/

CORRAL, David. Los libros no terminan en el papel. El país. Junio de 2008 [Consultado el 20 de mayo de 2012] Disponible en: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2008/06/03/actualidad/1212481678_850215.html

FOSSATTI, Mariana. Ampliando el museo con códigos QR. Ártica Centro Cultural . Septiembre de 2011[Consultado el 1 de junio de 2012] Disponible en: http://www.articaonline.com/2011/09/ampliando-el-museo-con-codigos-qr/

GABRIEL GUTIÉRREZ, Fernando. Etiquetado móvil y código QR en bibliotecas: pistas para una alfabetización informacional móvil. e-LiS: e-prints in library & information science. Noviembre de 2011 [Consultado el 25 de mayo de 2012] Disponible en: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/16461/1/codigoqr%2026.pdf

LEIVA-AGUILERA, Javier. Introducción a los códigos QR y algunos usos. Grupo ThinkEPI: Estrategia y prospectiva de la Información. Diciembre de 2011 [Consultado el 1 de junio de 2012]. Disponible en: http://www.thinkepi.net/introduccion-a-los-codigos-qr-y-algunos-usos

MARQUINA ARENAS, Julián. Códigos QR: Hiperconectados e hiperinformados. El poder de la información en las redes sociales. JuliánMarquina… Febrero de 2012 [Consultado el 25 de mayo de 2012] Disponible en: http://www.slideshare.net/JulianMarquina/hiperconectados-e-hiperinformados-el-poder-de-la-informacin-en-las-redes-sociales

MUSTIELES, Jordi. Bidibook: unos libros ampliados. Soybits. Junio de 2008 [Consultado el 23 de mayo de 2012] Disponible en: http://libros.soybits.com/web/bidibook-unos-libros-ampliados

SALAZAR, Alfredo. Tecnología aplicada a museos mediante códigos QR. Slideshare. Septiembre de 2011 [Consultado el 4 de junio de 2012] Disponible en: http://www.slideshare.net/imAlfred7/tecnologa-aplicada-a-museos-mediante-cdigos-qr

VINYES, Albert. Campaña de fomento de la lectura con códigos QR. Actualidad editorial: observatorio de tendencias y noticias sobre edición. Abril de 2012 [Consultado el 5 de junio de 2012] Disponible en: http://www.actualidadeditorial.com/fomento-de-la-lectura-codigos-qr/