
La Biblia de Gutenberg o Biblia de 42 líneas
La Biblia de Gutenberg, conocida también como Biblia de 42 líneas, Biblia de Mazarino o la B42, es el primer libro impreso en Europa occidental con tipos móviles de metal y marca el punto de inflexión en el arte de hacer libros y en la transición de la Edad Media al mundo moderno.
La Biblia fue terminada en Mainz, Alemania, probablemente a finales de 1455, fecha que aparece únicamente como anotación «1455» en la encuadernación de la copia de papel de París.
El colofón impreso más antiguo (en el que suele aparecer el nombre del impresor, lugar y fecha final de la impresión) es el de Psalterium Moguntinum impreso en 1457 por Fust y Schöffer, que también fueron los primeros en poner una marca de imprenta en la Biblia de 48 líneas en 1462. (1)
Los estudiosos atribuyen su elaboración a Gutenberg tras analizar y encontrar similitudes con su trabajo: el tipo de letra elaborado con sus 290 caracteres diferentes derivados de una letra misal gótica, el modo en que dividía el texto en el proceso de composición, y el papel que utilizó en la impresión.
El texto es la traducción al latín de la Biblia conocida como la Vulgata, que realizó San Jerónimo en el siglo IV.
La Biblia está impresa en columnas dobles, con 42 líneas en una página en su mayor parte. Las mayúsculas y los títulos están decorados a mano, a color. Un ejemplar completo tiene 1282 páginas y la mayoría fueron encuadernados al menos en dos volúmenes.

Copias de la Biblia de 42 líneas
Se cree que se imprimieron 180 copias de la Biblia, pero esta información se basa en una única carta de Enea Silvio Piccolomini (el futuro Papa Pío II), quien vio muestras del trabajo de Gutenberg en Frankfurt en 1455. Actualmente los académicos, tras examinar las copias existentes, consideran que se pudieron imprimir entre 158 y 180 copias.
De las 49 copias más o menos completas que se conservan de la Biblia de Gutenberg (12 en vitela, 37 en papel), la de la Biblioteca del Congreso, junto a la de la Biblioteca Nacional de Francia y la de la Biblioteca Británica, son las tres copias más perfectas impresas en vitela de las que se tiene conocimiento.
En España se encuentran dos ejemplares incompletos en papel, en la Biblioteca de la universidad de Sevilla y en la Biblioteca Pública de Burgos.
En 1985, Ilona Hubay realizó un estudio sobre los ejemplares de la Bilia existentes. Estos ejemplares aparecen catalogados en el Incunabula Sort Title Catalogue (ISTC), la base de datos de incunables mantenida por la British Library.
Fuente:
Biblia de Gutenberg. En http://www.wikiwand.com/es/Biblia_de_Gutenberg
La Biblia de Gutenberg. Copia de la Biblioteca del Congreso. En https://www.wdl.org/es/item/7782/
La Biblia de Gutenber. Copia de la Biblioteca Estatal de Baviera. En https://www.wdl.org/es/item/4102/
(1) Rangel Alanís, Luz María. Del Arte de imprimir o la Biblia de 42 líneas: aportaciones de un estudio crítico. En: https://www.tdx.cat/handle/10803/81829
Imagen en la cabecera: Columna vertebral de la Biblia de Gutenberg. Biblia Latina de la Biblioteca de Lenox.
Autor: NYC Wanderer (Kevin Eng). https://commons.wikimedia.orgImagen en el texto: Biblia latina (Tomo I). Biblioteca Pública del Estado en Burgos
Copia digital. Madrid : Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://bvpb.mcu.es
Esta entrada es la respuesta a la pregunta semanal del Test mínimo: Sobre la Biblia de 42 líneas ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la más correcta?–> Consulta las respuestas.