Se denomina encuadernación al procedimiento técnico mediante el cual se pretende conservar y, en su caso, ornamentar un libro. En esencia, se unen las hojas o los pliegos agrupados en cuadernillos o fascículos y se recubren con cubiertas para salvaguardar el cuerpo del texto.
La Encuadernación estuvo sometida a la misma evolución que el resto de manifestaciones artísticas. En Europa se sucedieron así las cubiertas góticas, mudéjares, renacentistas, barrocas, neoclásicas, románticas, etc. A menudo, dichos estilos convivieron durante un tiempo, aunque en realidad cada taller de imprenta y/o encuadernación imprimía a sus trabajos un distintivo propio. De este modo, se pone de manifiesto que la encuadernación puede ser mucho más que un simple elemento protector de los libros, convirtiéndose, en ocasiones, en auténticas obras de arte.

  • Técnicas de encuadernación:

Tradicionalmente el libro impreso está formado materialmente por tapas, hojas, tipografías y grabados. Desde el siglo XVI, la estructura de los códices apenas ha cambiado sustancialmente; consta de encuadernación (tapas, cantos, lomo, guardas, cabezadas…), falsa portada, portada, preliminares, índice, texto, aparato crítico y colofón.

  • Materiales de encuadernación:

Para confeccionar una Encuadernación en tela la tapa del libro se elabora con una base en cartón que deberá forrarse posteriormente con la tela elegida.

Las Encuadernaciones en pergamino también se conocen como «Encuadernaciones Rústicas de la época». Se popularizó gracias al bajo coste del material, en comparación con las encuadernaciones de lujo. Las hojas suelen estar cosidas con hilo de cáñamo, al igual que la cabezada que se cosía directamente a los pliegos.

La Encuadernación en piel da mayor solidez al libro. Se conoce también como «tapa montada» porque, desde un principio, libro y cubierta se van fabricando paralelamente y forman una unidad. La primera diferencia es la inclusión de hojas de respeto, pliegos en blanco que se colocan al principio y al final como preámbulo y protección del libro. Los libros pueden estar encuadernados a plena piel (toda la superficie de la cubierta), o a media piel o con puntas (parte de la cubierta en piel y la otra parte en otros materiales).
Merece una mención especial la conocida como Pasta Española y Pasta Valenciana, que consiste en teñir la piel de cordero o cerdo y decorarla con jaspe salpicado.
La Pasta Española es producto del tratamiento del encuadernador y siempre es de color leonado o castaño. En el caso de la valenciana, la piel viene teñida de fábrica de diversos colores y se arruga antes del proceso, ofreciendo un jaspeado más rico y caprichoso que nos recuerda el mármol.

Fuente:

Exposición virtual Encuadernaciones Artísticas en el Archivo de la Nobleza. Ministerio de Cultura (créditos) En: www.mecd.gob.es/

Esta entrada es la respuesta a la pregunta semanal del Test mínimo: En el tipo de encuadernación conocido como «tapa montada» ¿Qué tipo de material se utiliza?–> Consulta las respuestas.